martes, 30 de diciembre de 2008

Llegan los Bancos del Tiempo a América del Sur

Sí, ¡aunque Usted no lo crea!:

Hace pocos meses comenzó a funcionar en Santiago de Chile el primer Banco del Tiempo de Sudamérica. A diferencia de un banco tradicional, aquí el dinero no vale y lo que los clientes depositan en sus cuentas son "favores y servicios".

¿Qué es el Banco del Tiempo?

- Es un grupo formado por personas motivadas para dedicar una parte de su tiempo con el fin de intercambiar tareas, servicios, ayuda o asesoramiento…

- Es una red de intercambio que tiene sus orígenes en el antiguo "trueque"…

- Es una forma de poner en práctica la Educación en valores positivos, de manera activa y vivencial…

Lean el tríptico

lunes, 29 de diciembre de 2008

Bolívar le escribe a Santander


“No acepto otra reelección”


Aunque a Hugo Chávez y a la nueva oligarquía “roja rojíta”  les duela y se pongan furiosos,  la verdad no se puede ocultar.    Simón Bolívar fue categórico contra “la permanencia de un mismo hombre en el poder por largo tiempo”.  Ya sabemos lo que dijo en el Congreso de Angostura, momento cumbre del Bolívar civil, liberal y demócrata.  Pero no fue la única ocasión.  Ocho años después de Angostura,  en Junio de 1826,  el congreso de Colombia (la Gran Colombia)  decide extender el mandato presidencial del Libertador para otro período.  Francisco de Paula Santander, el héroe neogranadino, quien presidía aquel Congreso, le informa a Bolívar de tal decisión mediante una carta.   El 4 de Junio,  Bolívar, desde La Magdalena  donde se encontraba en campaña,  le responde con otra carta a Santander:  

“Me ha sido tan honrosa como satisfactoria la recepción del despacho
 de vuestra excelencia en que me participa que las elecciones
 para la Presidencia de la República habían recaído en mí… (…)
Inútil sería expresar la emoción...
por la bondad de Colombia... y hasta mis deseos,
¿pero no me será lícito rechazar con reverente sumisión a la República,
 un decreto popular que viola de hecho la Ley Fundamental?
 La Constitución no quiere que un ciudadano rija la nación
 por más de ocho años; ya la he mandado catorce 
en medio de la guerra y la revolución; entre las leyes y la dictadura”.


Bolívar, en su carta respuesta a Santander, se permite, también, reflexionar sobre el militarismo y el civilismo,  incluso  para hacerse una profunda autocrítica:

“Mi horrible profesión militar
 me ha obligado a formarme una conciencia de soldado, 
un brazo fuerte que no puede manejar el Bastón sino la espada. 
El hábito de la guerra... me ha puesto fuera del mando civil. 
Lo digo con rubor, mas debo confesarlo”.

Luego ofrece una lección de su postura ideológica;  Bolívar es un liberal republicano (lo contrario del monárquico conservador para la época), es decir,  un seguidor de las ideas políticas de la democracia representativa, el equilibrio e independencia de los poderes, la libertad política.  Se confiesa, como tantas otras veces, inspirado por las ideas políticas de la Revolución Francesa y de la Revolución norteamericana.  Y de hecho, en la carta, alaba el gesto de George Washington de renunciar a una tercera reelección (que por ese tiempo lo permitía la Constitución de los nacientes Estados Unidos cosa que muchos años mas tarde sería corregido) y usa ese argumento para objetar su propia reelección.

“Además... la honrosa lección que me ha dejado
el héroe ciudadano ( Washington), el padre de la gran República Americana,
no debe ser inútil para nosotros. 
El pueblo quiso nombrarlo nuevamente para la Suprema Magistratura; generosamente mostró el peligro... 
de continuar indefinidamente el poder público en manos de un ciudadano... y tan sublime lección me dice lo que debo hacer...”

Y  finaliza  con una clara y rotunda decisión de no aceptar lo que el Congreso de Colombia ya había aprobado.

Yo no puedo mandar más, Excelentísimo Señor, la República Colombiana; mi gloria me lo prohíbe y la libertad de Colombia me lo ordena.
 Sírvase Vuestra Excelencia ser el órgano para trasmitir 
al Congreso de la Nación mi respetuosa negativa....
De todos modos y en todos casos,
 Colombia debe contarme siempre en sus filas... para defender sus leyes...”.


Zamora también grita:
“No al continuismo. Viva la legalidad”

El “árbol de las tres raíces”,  fue la justificación original para la irrupción de un grupo de militares en la política nacional.  Bolívar,  Zamora y Simón Rodríguez.   De Bolívar, ya sabemos lo que pensaba  sobre la concentración  de poder en un  solo individuo y sobre el reeleccionismo.   Pero resulta que Ezequiel Zamora, el general de la Guerra Federal,  muchas veces invocado por Chávez como “el general del Pueblo Soberano”  que así lo llamaban sus seguidores en su tiempo,  también es rotundamente contrario a las “ideas” políticas del reeleccionismo y el continuismo de un solo hombre en la Presidencia.  Zamora también se oponía al afán centralista de los gobernantes de su tiempo.  De hecho, la Guerra Federal se llamó así porque era la defensa del federalismo, es decir, la descentralización contra el centralismo enfermizo.   Zamora y la revolución federal se alzaron contra la obsesión de controlar la vida del país desde el centralismo caraqueño.

“No al continuismo.  Viva la legalidad”,
era la consigna de las huestes de Zamora para justificar su alzamiento.

Como escribe Pompeyo Márquez:  Chávez está frito, como diría un amigo mío sanjuanero. No tiene escapatoria: está contra Bolívar y Zamora.



Fuente: Damián Prats

Rock femenino sin rostro en Arabia Saudita


The Accolade es el nuevo grupo de rock de Arabia Saudita, compuesto por cuatro chicas saudíes de 20 años. La banda, que canta en inglés, no puede aparecer en los videoclips ni en la portada de su disco, debido a los tabúes de la sociedad árabe.

El grupo ha roto los pronósticos, pasando por alto las fuertes críticas que reciben en su país. Su primer videoclip, publicado en internet, tiene casi 30.000 visitas en sólo un mes, a pesar de que en él no se muestran imágenes de ninguna de las intérpretes, sino la letra de la canción solamente.

Por los momentos, la banda tiene prohibido hacer conciertos públicos, pero han podido grabar en estudio su material discográfico. En Arabia Saudita aún se mantiene un estricto control sobre las mujeres, basado en los preceptos del Islam. Entre las prohibiciones se establece que ninguna mujer puede aparecer sola en público o sin un velo en el rostro.

Hasta ahora la prensa árabe ha publicado numerosas quejas sobre esta agrupación, pero no han podido impedir que grabaran su disco.

Este es el video de su tema Pinocchio, que puede verse en Youtube y en otras páginas de internet:





Leído en Oidos Sucios | Noticias

miércoles, 10 de diciembre de 2008

El trío de blogueros de Microsiervos en la revista Muy Interesante

Este es el reportaje sobre Microsiervos que publicó la revista Muy Interesante, dirigida por el también bloguero José Pardina:

“Escribimos sobre lo que nos apetece, es nuestra manera de funcionar”

Se conocieron en el trabajo, en pleno boom de la Red. Hace 5 años, por pura diversión, estos tres amigos expertos en la web crearon microsiervos.com, un blog que se ha convertido en un fenómeno de comunicación. La bitácora de Alvy, Nacho y Wicho es un referente para los amantes de la tecnociencia y las curiosidades. Con un guiño a su millón de lectores, ellos se autodefinen como geeks; para muchos internautas ya son un mito. 


entrevista329.jpg
Llevo varias horas con los blogueros de microsiervos.com y empiezo a darme cuenta de una circunstancia molesta: sus tres autores apenas me miran al hablarme porque se pasan todo el rato pendientes de la pantalla. No es que no presten atención a mis preguntas; contestan y me explican detalles. Es que no pueden evitar estar revisando su correo, chequeando el blog o leyendo artículos en la Red. Cuando les llamo al orden, me dicen: “Uf, si a veces nos comunicamos por e-mail entre nosotros aun estando aquí los tres juntos”. “Aquí” es un despacho de apenas diez metros cuadrados en una zona residencial de Madrid, con tres mesas contiguas dispuestas en círculo.

Locos por los ordenadores

Quizás no debiera extrañarme, porque Alvy, Nacho y Wicho, nombres de guerra de los tres autores de Microsiervos, forman parte de una tribu especial. Son de esa gente que se acuerda con nostalgia del primer Macintosh o Commodore que tuvo; que disfruta charlando sobre la historia del cubo de Rubik, la vida de científicos olvidados y ajedrecistas de gloria pasada; gente que ha visto montones de veces Star Wars y se pregunta cuál sería el mapa de la galaxia donde transcurre la acción –que puede verse en el blog–. A estos individuos solemos llamarles freaks, pero ellos seguramente dirán que son geeks, un término de origen alemán que se popularizó en EE UU para definir a los apasionados de la tecnología. Un loco de los ordenadores, vamos.

Los tres blogueros no tienen problema en identificarse como geeks. “¡Para qué vamos a negarlo!”, dice uno de ellos con resignación y un guiño de complicidad. Los otros asienten con media sonrisa. Puede que a ustedes sus nombres no les digan nada. Es lógico, no son famosos. Bueno, no para quienes viven fuera de internet; pero para los que pululan por la blogosfera en castellano, son ya un pequeño mito.

Microsiervos.com es el blog de referencia de la internet hispana en un buen número de temas. Cuando surge una noticia relacionada con cacharritos tecnológicos o complejos interrogantes científicos, los tres se sienten en su salsa y empiezan a husmear por la Red en busca de información, vídeos, curiosidades... Reúnen datos y referencias y, con ellos, escriben “una anotación”, como lo llaman en su jerga. Se trata de una pieza similar a un artículo de prensa pero con un tono más personal e informal.

 

Anotación tras anotación, su blog ha llegado a convertirse en una verdadera institución informativa en el universo digital, el decimocuarto “más poderoso del mundo” según una selección realizada por el diario londinense The Guardian en la primavera de este año. Los datos de Google Analytics dicen que en septiembre consiguieron 1,3 millones de usuarios únicos –su récord–, que visitaron unos 4 millones de páginas. En ese mes, Microsiervos mantuvo un promedio de 93.000 suscriptores de su RSS –un sistema que permite recibir periódicamente los titulares actualizados de una web–. Son todas cifras pasmosas para una publicación digital mantenida sólo por tres personas a tiempo parcial, que ni siquiera cuentan con un servidor propio –tienen alquilado un espacio en uno de EE UU–. Además, no dedican ni una sola línea a la política. “Es muy aburrido hacer un blog de política –confiesa Nacho– porque genera mucho radicalismo y nadie está dispuesto a admitir los argumentos del contrario”.

Cientos de e-mails diarios

El fenómeno llama más la atención en tanto que los contenidos de Microsiervos son muy ajenos a lo que nos ofrecen los grandes medios digitales. A Alvy le gusta repetir “esto no es el New York Times” para enfatizar que los criterios de publicación no se atienen a la jerarquía clásica. Y aunque sus principales áreas temáticas son ecología, fotografía, ciencia e internet, la más popular es WTF, siglas en inglés de “What The Fuck...” –“¡Qué coño...”–; una sección consagrada al humor, a la que los lectores contribuyen con vídeos o fotos curiosas, así como erratas en anuncios o medios de comunicación. “Hoy he recibido ya 90 correos con posibles temas para WTF”, explica Alvy. Sobre su mesa, los accesorios denotan su condición de geek: dos destornilladores de punta pequeña, el chasis de un coche de Lego y un teléfono móvil nuevo que le han enviado para probar, todavía en su caja. Enfrente, en la mesa de Nacho, me llama la atención un muñequito de plástico de Flanders, el vecino de los Simpson. En la de Wicho le espera una camiseta del CERN, el laboratorio de física de partículas.

“Nuestro blog comenzó en paralelo a una etapa de cambio personal; después de trabajar mucho, queríamos tener más vida propia”, explica Alvy recordando los orígenes de Microsiervos. Alvy es Álvaro Ibáñez, un madrileño de 40 años que fue director de revistas informáticas y encabezó el área web del portal Ya.com entre 1999 y 2003. Un cargo que requería trabajar más horas de las recomendables para imaginar y construir los portales, por entonces considerados el futuro de los medios de comunicación.

Alvy se juntó con Nacho, Ignacio Palou, también madrileño y ocho años más joven. Se conocían desde que el primero fichó al segundo como webmaster para una de sus revistas, y luego habían vuelto a coincidir en Ya.com. “Montamos Internality, una pequeña empresa en la que sólo estábamos nosotros dos, para hacer webs y consultorías tecnológicas en las que pudiésemos trabajar a nuestro ritmo”, explica. “Además, cada uno manteníamos nuestro propio blog y decidimos fusionarlos como un proyecto personal, sin interés comercial”. La bitácora de Alvy se llamaba Hiperespacio. com y la de Nacho, que daría lugar al nombre definitivo, Microsiervos.org. El 25 de julio de 2003, casi en el anonimato, se produjo la fusión. “Wicho, ¡cuánto tiempo! ¿Por qué no montamos un blog?”. Poco antes del nacimiento de la criatura, Así se fraguó su éxito Alvy había recuperado el contacto a través del e-mail con otro antiguo colaborador de sus revistas: Javier Pedreiro, alias Wicho, un gallego de su misma quinta hoy también recién entrado en la cuarentena. Director de informática de los Museos Científicos Coruñeses, él también llevaba un tiempo pensando en abrir su propia bitácora, así que se unió con entusiasmo al dúo, que quedó transformado en trío. ¿Pero no se suele decir que escribir un blog es algo muy personal? “Confiamos en que la suma de los tres esfuerzos produzca un resultado más interesante para todos”, explican al alimón. Este sistema de blog en equipo, como lo llaman ellos, les permite tener su muy anhelada Vida Propia. Siempre lo escriben con mayúsculas, porque se supone que un geek está todo el día dedicado al mundo virtual y la tecnología. Pero en eso los Microsiervos, como los protagonistas de la novela que les da nombre, pretenden ser distintos a sus modelos.

Wicho explica que suele dedicarle al blog cinco o seis horas diarias; Nacho matiza que “hay días que exigen la jornada completa”. Alvy, por su parte, es el más optimista y habla de que “a veces puedes escribir tu anotación en dos horas y otras necesitas cuatro; lo bueno es que podemos organizarnos como queramos para ir a por nuestros hijos al cole o llevarlos al parque”.

Pero da la impresión de que en Microsiervos siempre se está publicando algo nuevo... ¿Cómo puede ser? “Siempre decimos que nuestro blog lo hacen tres personas y un robot”, contesta Alvy entre risas. “Publicamos mucho contenido en diferido y lo dejamos programado para que aparezca a una determinada hora; es una prestación de nuestro servidor que nos da muchísima flexibilidad para que el blog se renueve sin que estemos siempre detrás. Yo, por ejemplo, leo una frase que me gusta, la transcribo y la dejo programada para que aparezca a las 0:01 del día siguiente”.

Las sentencias destacadas en grandes negritas son una de las secciones más curiosas de Microsiervos, porque siempre hacen pensar. Esta es la que acaban de publicar mientras escribo la entrevista: “Los rayos X son un bulo”, de Lord Kelvin, físico británico que dio su nombre a una escala de temperatura y que, con sus palabras, demostró que ni los grandes científicos se libran de meter la pata.

Desde fuera la coordinación de los microsiervos parece difícil, teniendo en cuenta que dos están en Madrid y uno en La Coruña: “Creo que el truco es que intentamos no coordinarnos excesivamente”, comenta Wicho, recreándose en la paradoja. Él se autodenomina como “el remoto” e intenta volar de La Coruña a Madrid una vez al mes para mantener el contacto en el Mundo Real –también con mayúsculas–. “Cada uno escribimos de lo que nos apetece y cuando nos apetece, y en otros blogs de éxito, como boingboing.net, hacen algo similar; parece que es la mejor manera de funcionar”, afirma este gallego apasionado por la aeronáutica y el espacio. Así que los microsiervos trabajan aplicando la teoría del caos, un caos creativo. Aunque, como reconoce Alvy, quizás el más geek de todos, “algunas veces nos hemos pisado un tema entre nosotros”. Nacho, por su parte, tiene un entretenimiento muy del Mundo Real: los coches.

La experiencia de cinco años largos de Microsiervos.com demuestra el potencial de la Web 2.0, pero también sus límites. Por ejemplo, en 2005 tuvieron que enfrentarse a una dura decisión para cualquiera que crea en la libertad en la Red: restringieron de manera drástica la posibilidad de insertar comentarios sobre las noticias que publican. Lo hicieron al constatar que “en su mayoría no aportaban nada y nos obligaban a un esfuerzo muy grande de lectura y validación, además de borrar todos los que eran spam o intentos de boicoteo”.

Una adicción gratificante

Otros blogs han tenido dificultades con estos problemas y sus autores, hartos, los han cerrado. “A lo mejor el concepto de que la Web 2.0 es la gran conversación puede haberse sobrevalorado; los que participan suelen soltar su opinión o gritar y, una vez lanzado su exabrupto, se van y no vuelven nunca”, comenta Nacho. ¿Por qué? “El diálogo que se origina en la Red carece del elemento de confianza que permite la charla cara a cara”. De todas maneras, este es uno de los pocos aspectos negativos que ellos ven a su bitácora. Porque reconocen que escribirla es adictivo. “Te hace mirar la vida de otra forma”, declara Wicho. Alvy reconoce que “cuando salgo a la calle voy pensando esto puede ser una anotación y si veo algo raro –una escena divertida, un anuncio mal escrito– tomo una foto para publicarla en nuestra sección de humor”. Y lo mismo hacen sus lectores: muchos les mandan constantemente nuevos archivos con sugerencias divertidas y “alguno llega por primera vez hasta nosotros cuando enseña alguna imagen curiosa a un amigo, que le dice ¿Por qué no lo envías a Microsiervos?”.

Esta enorme interacción con el lector –siempre tienen decenas de correos por abrir– es lo que les parece más satisfactorio. “Escribimos un artículo sobre el Airbus A-380 –explica Wicho– y nos contactó una persona que trabaja en su desarrollo para invitarnos a ver cómo se está fabricando. Otras veces nos han escrito técnicos aeroespaciales e investigadores del CERN diciendo que un artículo sobre ellos estaba muy bien. Eso es quizás lo más bonito que te puede pasar”.

Controlan la publicidad

El crecimiento de Microsiervos plantea a sus autores nuevas oportunidades. Wicho comenta que “el parámetro principal que yo he seguido con esta actividad es pasármelo bien; desde hace un tiempo, además, nos da dinero para algún extra”. El blog, en efecto, obtiene ingresos a través de la publicidad, que tienen contratada en exclusiva con una agencia especializada en vender espacios de bitácoras. Pero aún aquí sigue presente el espíritu de Microsiervos. “Mantenemos la facultad de ver cualquier anuncio antes de que lo pongan, y si creemos que no es adecuado, decimos que no”, explica Alvy. “Además, ofrecemos al usuario la opción de navegar por Microsiervos sin ver publicidad”. ¿Y eso no equivale a cerrar las puertas a unos ingresos preciosos? “Bueno –contesta Alvy–, cualquier internauta puede bloquear la publicidad a través de su navegador, así que no le estamos ofreciendo nada que él no pueda hacer por sí mismo; y de momento, no hay mucha gente que escoja navegar sin anuncios, así que no supone un problema”. Lo que empezó como reconquista de una Vida Propia más tranquila ha acabado convertido en un fenómeno ensalzado por la prensa internacional. Es un momento en que Microsiervos podría crecer –¿seguiría siendo lo mismo?– o continuar como siempre. Nacho mira al futuro por los tres: “Cualquiera de las dos evoluciones es bienvenida, sobre todo si nos sigue dejando tiempo para el Mundo Real”. 

José Ángel Martos

miércoles, 3 de diciembre de 2008

La lección de Mandela que Venezuela necesita aprender

«No es sólo un presidente para Sudáfrica, no sólo para África; es un presidente para quienes aman la libertad: 'Madiba'».

Bono (U2)

Nelson Mandela después salir de 27 años de cárcel, decidió que Sudáfrica era superior a cualquier reyerta personal por grande que fuera.

En su toma de posesión el 10 de mayo 1994 como presidente electo de ese país pronunció uno de los discursos más cortos y más bellos de la humanidad en el que planteó un gobierno de unidad nacional con los blancos racistas de esa nación que lo encarcelaron, evitándole a Sudáfrica una guerra civil.

En el Blog de Siry, Recetas para el Alma, ella hace el comentario y luego coloca un poema de
Marianne Williamson.

"Nuestro temor más profundo no es que somos meramente idóneos.

Nuestro temor más profundo es que tenemos poder más allá de toda medida.

Es nuestra luz o nuestras tinieblas, lo que nos atemoriza.

Nos preguntamos ¿quién soy para ser brillante, maravilloso, talentoso y fabuloso?.

En realidad ¿quién eres para no serlo?

Sois los niños de Dios.

Si actuáis de forma pequeña de nada le sirven al mundo.

No es un acto iluminado encogerse para que las otras personas a vuestro alrededor no se sientan inseguras.

Hemos nacido para manifestar la gloria de Dios que se halla en nosotros.

No en algunos de nosotros está en todos.

Y cuando permitimos que nuestra propia luz brille, inconscientemente le damos permiso a la otra gente para que haga lo mismo.

A medida que nos liberamos de nuestro propio temor, nuestra presencia automáticamente libera a los demás".

Rafael del Naranco: La genuflexión de los gallinazos

Todo el mundo se pregunta: ¿Por qué lo aceptan?
  • Rafael del Naranco
Pío Gil escribió un ejercicio sobre las cualidades de algunas naciones, entre ellas Grecia, Roma y Cartago.

Al llegar el turno a esta tierra de gracia y desgracias, dijo: "Los venezolanos tenemos el culto de la servilitud y somos felicitadores. El servilismo y el despotismo se han colocado frente a frente (...) Si no hubiera déspotas no habría serviles; si no hubiera serviles, no habría déspotas. De manera que los áulicos son coautores con el déspota de las ruinas de un país".

Este párrafo refleja la descomposición del poder y su larva gelatinosa adherida a toda dictadura -sea de izquierda o derecha- y cuyos resultados son los mismos: subyugar y elevar oratorios al caudillo de turno.

Sucedió en tiempos de Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez. Ahora nos hallamos en la égida de Hugo Chávez.

El 23-N, una vez conocidos los resultados de las elecciones regionales, el Presidente expresó ufano ante los periodistas extranjeros: "¿Quién puede decir que en Venezuela hay una dictadura?".

Los comunicadores foráneos, al no retozar aquí, pudieran aseverar sus palabras, pero si se hubieran quedado un tiempo más, escucharían perplejos las expresiones escatológicas contra los gobernadores y alcaldes electos de la oposición, cuando ordenó de manera desencajada y enfurecida no dejarles gobernar, mientras lanzaba contra ellos a sus rojos batallones reservistas.

Un país, aún con elecciones, no será democrático si los poderes del Estado se cobijan bajo la voluntad de una sola persona, y dispuestos a doblegarse ante su más mínimo pensamiento.

La reelección presidencial, un tapado que jamás lo fue, ha sido ayer exteriorizada tras la pantomima y genuflexión característica de los aduladores, hacia un régimen cuyo sentido común es el menos coherente de todos.

El presidente fracasó hace un año en su intento de instaurar la reelección ilimitada al ser rechazada en las urnas. Ese garrotazo, más el de hace una semana, le llevan por el camino del desespero. Si fuera un demócrata -y no lo es- hubiera aceptado la opinión de las urnas.

Volverá a tener al país en zozobra, se gastarán millones de bolívares en su campaña, mientras los serviles gallinazos de turno se aglomerarán, como diría García Márquez, al contorno de "una podrida grandeza".

El diálogo mantenido por Cara de Ángel y el ministro de Guerra, en la obra El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, es revelador: "¿Para dónde tira, general?". "Para donde el Patrón". "Entonces vamos juntos".

Fuente: El Mundo.com.ve

El jalabolismO se vive a diario


TRATADO SOBRE EL JALABOLISM-O-

Agustín Arzola (Tratadista sobre el JalabolismO)

Capítulo único: el jalabolismo o jalamecatismo. Su influencia en la vida diaria. De cómo se aprende a jalar bolas. Tipos de jalabolismos.

El jalabolismo o jalamecatismo es una disciplina practicada por el ser humano a nivel mundial, que consiste en el acto de adular a alguien que tiene cierto o mucho poder, ya sea político, económico, social o de cualquier tipo, a fin de conseguir ciertas dádivas o beneficios personales o grupales.

Es común que el ser humano sea aleccionado, tanto física como mentalmente, en el arte del jalabolismo desde su más tierna infancia. A los niños2 pequeños, se les coloca una serie de objetos colgantes en las cunas, llamados móviles, para que estos desarrollen los músculos que les servirán en el posterior acto de jalar y guindarse durísimo. También se les aplica la técnica pavloviana del reflejo condicionado, por lo que al momento en que ven a la persona que puede satisfacer sus necesidades fisiológicas, principalmente el hambre, el niño llora hasta que alguien sacia cualquiera que sea la necesidad de la que es objeto en ese momento.

Posteriormente, también se le enseña al niño a abrazar y pedir la bendición a cuanto familiar le pasa por al lado, así sea el tío que se ve una vez al año o la abuela que por supuesto siempre huele a cabuyita de morcilla.

Obligándolo a pedir la bendición y a sonreír frente a ellos aunque le hayan quitado el canal de cable de las comiquitas, el niño va desarrollando una coraza que le permitirá mostrar una buena cara cuando tenga al frente a alguien virtualmente poderoso aunque realmente detestable. Esto le garantizará a este individuo la consecución de grandes puestos de trabajo, buenas notas en el colegio, los mejores puestos en los diferentes actos que atenderá durante su vida, así como codearse con personas que de una u otra forma serán influyentes durante su existencia en este mundo. En esta etapa, ningún conocimiento desarrollado por el ser humano es tan útil y pragmático como el jalabolismo, para lograr las metas que se haya establecido en su vida.

Es de esta forma como el/la jalabolista logra tener el/la novio/a que está más buena en el liceo, un empleo fijo a pesar de que la corriente de los no-jalabolistas3 llevan años contratados sin beneficios laborales, puestos en las esferas más altas del poder (especialmente en los entes públicos) y que les presten el carro que da más prestigio para que lo observen sus congéneres y piensen que tiene un alto status de social, etcétera, etcétera.

El jalabolismo es la práctica más común entre personas de diferentes niveles socio-económicos. Personas que detentan en la actualidad grandes cargos por los cuales son adulados, fueron en su tiempo grandes jaladores de bola lo cual les permitió llegar al cargo que actualmente poseen. Esto nos lleva a nuestra primera gran ley del jalabolismo científico que se relaciona a que no se le puede jalar bolas a cualquiera, sino a las personas de la cual se está seguro que se va a recibir un beneficio determinado: Hay que aprender a jalar bola con futuro. Esto es, adular sólo a las personas que realmente puedan influir en nuestra vida económica, política o social.

La segunda ley del jalabolismo pragmático está basada en el hecho de que es más fácil jalar bolas a personas influyentes, que eventualmente permitirán el beneficio del ocio y de más y mejor tiempo libre, en vez de todo lo contrario, emplear gran parte de nuestro tiempo y esfuerzo físico en conseguir estos mismos objetivos por medio del trabajo, el cual no garantiza realmente que alcancemos nuestras metas. De esta manera enunciamos nuestra segunda ley la cual establece que: Es preferible jalar bola en la sombra, que echar pala bajo el sol.

Para que el jalabolismo sea realmente efectivo, es importante tomar en cuenta que no tiene ninguna importancia que la persona influyente no se dedique a lo mismo a lo que se dedica el jalabolista4. El jalabolismo debe ser desarrollado en su sentido más amplio posible. Aunque Ud. sea graduado de una carrera científica, debe jalar durísimo hasta a los humanistas que se le cruzan por el camino. Nunca como hasta ese momento será tan útil el sentido multidisciplinario del jalabolismo científico, por lo cual enunciamos la tercera ley: Jálale bolas a cualquier persona con un perfil más o menos alto, no sabes cuándo vas a necesitar de ella.

Es importante tener en mente que, el acto de jalar bolas, nunca debe ser detenido por cuestiones morales o éticas. Muchas personas se cohíben de jalar bolas porque creen que van a caer en un plano en el cual pueden ser considerados menos que insectos. Todo lo contrario, el jalabolismo debe ser visto como una conducta ejemplar que permite alcanzar rápidamente altos niveles de vida. Basados en esta reflexión, enunciamos la ley fundamental de esta disciplina: Jalar bola puede que denigre tu integridad física y moral, pero piensa en todo lo que obtendrás a cambio de tu dignidad.

Asimismo, creemos firmemente que el jalabola no nace, sino que se hace. Usted mismo que lee este tratado sociológico tiene una gran capacidad para jalar y llegar lo más arriba posible por medio del arte de la adulación. Sólo se necesita descubrir el caballo5 que todos llevamos por dentro y desarrollar las facultades para jalar bolas que proporcionarán, tarde o temprano, grandes beneficios laborales y vitales. Así, enunciamos nuestra última ley que reza: Saca el jalabola que hay en ti. Todos sabemos hacerlo, lo que pasa es que no lo sabemos.

De esta manera, finiquitamos nuestro importante trabajo de corte empírico – científico concluyendo que ni el descubrimiento del fuego, ni la invención de la rueda, ni la escritura, el tornillo o el clavo han sido tan trascendentales para la historia de la humanidad como la invención de la práctica humana de jalar bolas, la cual ha contribuido profundamente al desarrollo de los grupos humanos, una persona a la vez, sin importar la características particulares propias de cada individuo, o lo que es lo mismo, del jalabola, en sociedad.

1) Jalabolismo es un término técnico proveniente de la raíz jalar bolas, jalamecatismo proviene de jalar mecate, ambos términos significan lo mismo, el acto de adular.


2) Queremos aclarar que frente a la fiebre de género que se ha desatado en los últimos tiempos, al decir niño (s) hombre (s) o sus equivalentes nos referimos al género humano. En ningún momento queremos excluir al género femenino del acto de jalar bolas, ya que son bien conocidas las grandes facilidades de este grupo humano para realizar este acto a niveles magistrales.

3) Es decir, aquellos que se niegan rotundamente a la práctica del jalabolismo cotidiano.

4) O sea, del adulador o jala bolas.

5) Este símil se refiere al escultor que luego de trabajar con el martillo y el cincel sobre la piedra talló un lindo caballo. Al preguntársele cómo había logrado tal obra maestra, respondió “el caballo siempre estuvo allí, yo lo que hice fue quitarle los excedentes de piedra que tenía”.

Tópicos gerenciales - Tratado sobre el jalabolismo

martes, 2 de diciembre de 2008

Chávez conoce el poder de las armas

.

Chávez ya ha dado muestras de que está dispuesto a recurrir a las armas si fuera necesario.

Lea aquí el editorial de Libertad Digital:


Chávez no se quiere ir

La separación de poderes es un elemento clave para la estabilidad y el buen funcionamiento de cualquier democracia. En toda sociedad humana existe siempre un grupo de individuos que buscan dirigir al resto de una población que, obviamente, trata de resistirse. La democracia es un régimen bastante eficiente para canalizar tanto el deseo de dominación de unos como el de oposición de otros sin emplear la violencia: los que buscan el control pueden acceder a la presidencia de un país pero su actuación estará limitada por un Congreso, donde estará representada el resto de la población.

Es un sistema de checks and balances típicamente estadounidense que John Adams, el segundo presidente del país, justificaba con el siguiente ejemplo: "¿Cuál es la mejor forma de repartir un pastel entre dos niñas? Dándole a una el derecho a dividirlo y a la otra a decidir con qué porción quedarse".

Sin embargo, la parte orgánica de una Constitución (aquella donde queda recogido el diseño institucional) puede no ser suficiente para garantizar el régimen de libertades en una democracia. Abundan por todo el mundo ejemplos en los que el Ejecutivo logra imponerse sobre un legislativo poco representativo de la ciudadanía. En España, sin ir más lejos, el ciudadano elige de facto a un Ejecutivo que controla el Legislativo y, a través de él, al Judicial.

Otro ejemplo claro es Venezuela, donde el Gobierno de Chávez ha asumido en varias ocasiones poderes extraordinarios que deberían corresponder al Parlamento a través de las llamadas Leyes Habilitantes y ha puesto a la oposición bajo mordaza mediante el Reglamento Interno y de Debates. Todo ello gracias a la figura populista de Hugo Chávez que ha dinamitado casi todos los contrapesos de poder.


"Sería muy positivo para la regeneración institucional y democrática de Venezuela que en 2013, cuando concluye su segundo mandato, Chávez se retirara de la escena política...".

Sería muy positivo para la regeneración institucional y democrática de Venezuela que en 2013, cuando concluye su segundo mandato de seis años, el caudillo bolivariano se retirara de la escena política y, con él, buena parte de las ansias por terminar de convertir al país en una autocracia. El artículo 230 de la actual Constitución venezolana prescribe que el presidente sólo puede ser reelegido por un mandato, lo que obligaría a que Chávez dejara efectivamente el poder dentro de cuatro años.

Para evitarlo y consolidar su régimen, a lo largo de 2007 promovió una reforma constitucional en la que, entre otros cambios, se permitía la reelección indefinida del presidente. El 2 de diciembre, sin embargo, esa reforma fue sometida a referéndum y rechazada por el 50,7% de los votantes. En principio, Chávez decía adiós a su deseo de prorrogar sus años en el poder ya que el artículo 345 de la Constitución impide plantear dos reformas constitucionales durante el mismo mandato.

No obstante, los oficialistas nunca se han dado por vencidos. El propio Chávez matizó el día de su derrota que no se había podido sacar adelante la reforma "por ahora". Pocos días después, el diputado Carlos Escarrá avanzó que probablemente se intentaría reinterpretar el artículo 345 para que cupiera la posibilidad de que otros actores, distintos al presidente (la Asamblea Nacional o un 15% de los electores), pudieran presentar otra reforma constitucional durante el mismo mandato. Señalando que, además, estos intentos se plantearían después de las elecciones de alcaldes y de gobernadores de Estado de finales de 2008.

Pues bien, como una profecía autocumplida, Chávez ha anunciado que autoriza a sus seguidores a que promuevan esa anticonstitucional reforma de la Constitución que le permitiría volver a presentarse en 2013 y completar su conversión dictatorial.

Por supuesto, no lo tendrá fácil. Primero deberá pasar el corte del Tribunal Superior de Justicia de Venezuela, que de momento sólo ha interpretado la parte del 345 que no afecta a la doble propuesta de reforma constitucional en un mismo mandato. Y, segundo, tendrá que someter la reforma a referéndum y obtener el favor del electorado, algo que no será fácil teniendo en cuenta la anterior derrota, los recientes malos resultados electorales y, sobre todo, unos bajos precios internacionales del petróleo que le impiden comprar a la ciudadanía.

Sin embargo, no debemos dejarnos llevar por un falso optimismo. Chávez ya ha dado muestras de que está dispuesto a recurrir a las armas si fuera necesario. La bravuconada de las últimas elecciones en las que amenazaba con sacar los tanques a la calle tenía, en realidad, unos objetivos más a largo plazo de lo que en principio podía parecer: primero, ponía a sus seguidores sobre aviso sobre la necesidad de tomar el poder violentamente y, segundo, le permitía observar si los altos mandos del ejército mostraban resistencia o malestar ante sus proclamas golpistas.

Al final, la subversión de la separación de poderes que busca Chávez puede terminar quebrantando la paz social que la democracia y la alternancia en el poder pretenden perseguir. Esperemos que todos los grupos sociales del país tengan la suficiente sensatez como para evitarlo.

lunes, 1 de diciembre de 2008

La conexión venezolana en el caso del maletín

El periodista Gerardo Reyes hizo hace poco un detallado análisis de la conexión venezolana del caso del maletín. Lo hace basado en toda la información que surgió durante el juicio en contra de Franklin Durán, incluyendo las 13 denuncias de corrupción y pago de sobornos a altos funcionarios del gobierno venezolana que dio a conocer Carlos Kauffmann bajo juramento y que explicarían que haya podido amasar una fortuna superior a los 100 millones de dólares.

Dice Reyes que "pocas veces en la historia de los escándalos de corrupción de América Latina se habían conocido tantos detalles de una presunta operación de sobornos, comisiones y tráfico de influencias contados por los protagonistas bajo juramento, con nombres y apellidos."

La conexión venezolana la forman 20 venezolanos quienes habrían recibido sobornos y/o habrían participado en la operación para acallar el origen y destino de los casi 800 mil dólares que le fueron incautados a Alejandro Antonini la madrugada del 4 de agosto de 2007.

Ellos son: Tobias Nóbrega (ex ministro de Finanzas), Jesús Bermúdez (ex Viceministro de Finanzas), Lenín Aguilera (ex asesor del ministro), Alejandro Dopazo (Director de Crédito Público del Ministerio de Finanzas), Víctor José Medina, Orestes Arellano y Oscar Silva (hombres cables de la GN), Julio Rivas (Funcionario de la sección de finanzas del Ministerio de Educación, fallecido), Johnny Yánez Rangel (gobernador de Cojedes), Felipe Rodríguez (segundo al mando de la gobernación de Cojedes), Antonio Rodríguez San Juan (gobernador del estado Vargas), el presidente Hugo Chávez (al tanto de la operación de encubrimiento), Moisés Maionica (preso en Miami), Rafael Ramírez (ministro de energía y presidente de PDVSA), ex vicepresidente Jorge Rodríguez (seguía de cerca la conducta de Antonini), Tarek El Aissami (uno de los funcionarios venezolanos más mencionados en el juicio), Henry Rangel Silva (Director de la DISIP), Nicolás Rossini (abogado contratado por el gobierno venezolano), José Bracamonte (su participación fue fundamental para lograr que Maionica se reuniese en Miami con Antonini); Antonio José Canchica Gómez (Militar de los servicios de inteligencia de Venezuela especializado en comunicaciones. Tiene orden de captura en Miami) y Pedro Durán (hermano de Franklin, considerado un contacto del gobierno de Estados Unidos con el de Venezuela).

Lea a continuación el trabajo

El Valijagate: la conexión venezolana

GERARDO REYES
El Nuevo Herald


Pocas veces en la historia de los escándalos de corrupción de América Latina se habían conocido tantos detalles de una presunta operación de sobornos, comisiones y tráfico de influencias contados por los protagonistas bajo juramento, con nombres y apellidos.

El juicio al empresario Franklin Durán, condenado el pasado lunes por un jurado federal de Miami, fue una de esas raras oportunidades de conocer las intimidades de una empresa de amigos y socios cuyo éxito dependía principalmente de una eficiente maquinaria de corrupción a todos los niveles dentro del gobierno de Venezuela.

Durán fue hallado culpable de actuar ilegalmente como agente del gobierno de Venezuela y de conspirar para mantener en silencio al empresario venezolanoe estadounidense Alejandro Antonini en torno al origen y el destino de $800,000 que le fueron confiscados a éste en Argentina en agosto del año pasado.

Su nombre es Carlos Kauffmann, testigo del gobierno de Estados Unidos en el juicio a Durán. Kaufffmann, un empresario de 37 años, fanático de los aviones y los carros, relató sin pudor cómo amasó una fortuna de más de $100 millones en negociaciones ilícitas con entidades del gobierno.

En una sociedad con Durán que invertía y distribuía los ingresos por mitades a través de empresas de nombres lácteos (Leche Inc. Milk, Klim, etc), los socios se conviertieron en la pareja de empresario "boliburgueses'' más prospera de la sociedad venezolana.

"Es algo común en mi país'', afirmó el empresario cuando explicó que pagaba sobornos a funcionarios de la estatal petrolera PDVSA a fin de que le dieran prioridad en la venta de materia prima para su empresa de lubricantes Venoco.

Las maniobras descritas por Kauffmann no son exclusivas del gobierno del presidente Chávez y tampoco es la primera vez que Miami está en el mapa de los escándalos de corrupción de Venezuela.

Kauffmann y Durán sacaron provecho de esta crisis. Se la ingeniaron para que los directivos del Fondo de Garantías de Depósitos (FOGADE) institución gubernamental que se creó para administrar los bancos en quiebra, confiaran en ellos para que depositaran en bancos comerciales los dineros que se recaudaban y los remanentes de la crisis. Por esta operación los empresarios recibían una comisión de los bancos que luego compartían, en forma de soborno, con funcionarios de FOGADE, según declaró Kauffmann.

La credibilidad de Kauffmann fue atacada varias veces por el abogado de Durán, Ed Shohat. Según el abogado, Kauffmann declaró lo que la fiscalía quizo escuchar y así cumplió con dos objetivos de Estados Unidos que podrían atenuar su pena: enlodar al gobierno del presidente Chávez y demostrar que Durán actuó como agente de Venezuela para continuar disfrutando de ese paraíso de poder y contratos millonarios.

Kauffmann afrontaba los mismos cargos de Durán, pero en marzo de este año se declaró culpable y decidió cooperar con el fiscal Tom Mulvihill. La decisión se produjo luego de que el FBI descubrió que el empresario estaba fraguando una falsedad documental para que su esposa obtuviera una visa de trabajo en Estados Unidos.

Abogados y fiscales aportaron al proceso cientos de estados de cuentas de Kauffmann y Durán en bancos de Estados Unidos, pero éstos no fueron usados como pruebas durante el juicio lo que impidió que los medios conocieran sus movimientos y los nombres de los beneficiarios.

De revelarse el contenido de esos documentos sería posible precisar las dimensiones de los alegatos de corrupción.

Kauffmann explicó que en la sociedad con su amigo Durán, él respondía por los asuntos financieros y Durán por las 0contrataciones con el gobierno

Los personajes aparecen con los cargos que ocupaban al momento de los hechos.

Estos son:

Tobías Nóbrega- Ministro de finanzas. Kauffmann dijo que inicialmente él y Durán le pagaron $1 millón por haber aprobado la compra de un edificio para el ministerio a un precio ($9.5 millones) que doblaba el valor por el que ambos empresarios lo compraron. Funcionarios del ministerio ayudaron a los empresarios a restructurar un paquete de bonos de deuda pública que recibieron como parte de pago del edificio que anteriormente pertenecía al Citibank. Con esa operación el valor de los bonos se multiplicó.

Kauffmann explicó que gran parte de las ganancias de esta compraventa se invirtieron en el pago de sobornos por $4.5 millones al "equipo del ministerio'', incluido Nóbrega. Pero no lo consideró una pérdida porque ese negocio fue el preámbulo de otra operación mucha más lucrativa relacionada con la reestructuración de bonos. En esta segunda operación obtuvieron $100 millones de ganancias, suma de la cual pagaron sobornos por $25 millones a Tobías y los demás miembros del equipo entre los años 2002 y 2005.

Jesús Bermúdez- Viceministro de Finanzas. En febrero de 2005, después de dejar su cargo, fue condenado en la corte federal por estructurar una operación ilegal de introducción de dinero en efectivo a Estados Unidos. Cumplió una condena y firmó un acuerdo de cooperación con la fiscalía. Los bonos restructurados a favor de los Kauffmann y Durán fueron bautizados con su apellido "Los bonos Bermúdez'', según Kauffmann. Recibió sobornos por su participación en esa operación, agregó el empresario.

Lenín Aguilera- Asesor del ministro. Fue parte del equipo del ministerio que trabajó con los empresarios y recibió también sobornos por su participación en la reestructuración de los bonos. Cuando Shohat le preguntó a Kauffmann en una audiencia del juicio cómo se deletreaba el nombre de Aguilera, le respondió: "Franklin lo sabe perfectamente, pregúnteselo a él que está ahí''.

Alejandro Dopazo- Director de Crédito Público del Ministerio de Finanzas. Dopazo también participó en la operación de la reestructuración de bonos que se derivó del negocio del edificio del Citibank y por ello recibió sobornos, aseguro Kauffmann. A diferencia de los otros tres funcionarios (Nóbrega, Bermúdez y Aguilera), que aceptaron $1 millón cada uno, Dopazo exigió $1.5 millones. ‘‘El pidió un poquito más, si no le pagábamos el negocio no se podía hacer'', explicó Kauffmann

Víctor José Medina, Orestes Arellano y Oscar Silva- Kauffmann identificó a estos oficiales de la Guardia Nacional (GN) como sus hombres claves en los negocios que mantuvieron con esa entidad entre 1998 y 2001. "Ellos eran los encargados de las compras y la finanzas'', declaró Kauffmann. La GN se convirtió en la puerta de entrada de Kauffmann y Durán al sector oficial de Venezuela. En esta entidad la confianza llegó a tal nivel que los oficiales les confiaron a los empresarios los dineros que recibían de sobornos para que los invirtieran en lo que consideraran más rentable o conveniente, explicó Kauffmann. Por el manejo de las inversiones cobraban 10 por ciento del monto confiado a ellos.

Fuente: Noticiero Digital