sábado, 28 de febrero de 2009

El Che más ambiguo vende aún más

El magnetismo del héroe revolucionario crece entre unos jóvenes que renuncian al maniqueísmo

- La película de Steven Soderbergh contribuye a mitificar al máximo el viejo icono

JOSÉ ANDRÉS ROJO

Fueron los jóvenes los que en la década de los sesenta convirtieron al Che Guevara en un icono que resumía su rechazo radical a la sociedad capitalista. Y son los jóvenes los que hoy lo llevan incorporado como un tatuaje o los que lo lucen en sus chapas o sus cinturones. El mensaje del guerrillero prendió en aquellos años y todavía a finales de los ochenta, cuenta Jon Lee Anderson, uno de sus biógrafos, "había a lo largo del mundo unas cuarenta guerrillas vivas que utilizaban la violencia para cambiar el mundo".

Fueron los jóvenes los que en la década de los sesenta convirtieron al Che Guevara en un icono que resumía su rechazo radical a la sociedad capitalista. Y son los jóvenes los que hoy lo llevan incorporado como un tatuaje o los que lo lucen en sus chapas o sus cinturones. El mensaje del guerrillero prendió en aquellos años y todavía a finales de los ochenta, cuenta Jon Lee Anderson, uno de sus biógrafos, "había a lo largo del mundo unas cuarenta guerrillas vivas que utilizaban la violencia para cambiar el mundo". Hoy, en cambio, no parece que el mensaje revolucionario sea el que prende en la mayoría de los jóvenes. "Ya no interesan los héroes de una pieza, son los personajes ambiguos los que atraen a las nuevas generaciones", afirma el sociólogo Enrique Gil Calvo.

El pasado viernes se estrenó la primera parte de la nueva película que sobre el Che Guevara ha dirigido Steven Soderbergh y protagoniza Benicio del Toro. El célebre personaje, que es también desde hace tiempo un icono de la cultura de masas, conserva una excelente salud. La película se proyecta en España en 340 salas y, según los datos provisionales de taquilla, ha sido la más vista durante el último fin de semana. ¿Se mantiene intacta la fascinación por el mítico revolucionario? ¿Han incorporado las nuevas generaciones al guerrillero como un referente de sus expectativas vitales? ¿O lo que ocurre responde simplemente a estrategias de mercado, al buen olfato de unos buscadores de oro que han vuelto a explotar un riquísimo filón?

"Vivimos en un mundo pos-ideológico, globalizado, en el que reina el consumismo y el sentido pragmático y donde el tipo real, el que tiene los pies en la tierra, está preocupado por pagar la hipoteca de la casa, las letras del coche o decidir si el próximo viaje va a ser a las islas Mauricio o a Zambia. ¿Qué lugar hay en ese contexto para la revolución?". El que habla es el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, autor de la biografía más celebrada del guerrillero -Che Guevara. Una vida revolucionaria (Anagrama)- y asesor histórico de Soderbergh en la película. "Me refiero a los países ricos de Occidente, pero no hay que olvidarse del otro mundo. Y ahí todavía están vigentes esas ideologías aparentemente vencidas, y es donde el personaje histórico del Che tiene mucho que decir. Incluso entre los nuevos rusos, pongamos Abramóvich, hay unos aires de superpotencia, y aunque no crean en una revolución intercontinental no les viene mal la identificación con un símbolo popular que habla de justicia y de ayuda a los desfavorecidos".

"El mito del Che ha crecido alimentado por la sociedad en la que vivimos, frívola y materialista, que está justo en las antípodas de los valores que él representa", explica el escritor argentino Pacho O'Donnell, autor de otra biografía del personaje -Che. La vida por un mundo mejor (Plaza & Janés)-. "La caída del régimen comunista lo ha desposeído además de su condición ideológica, con lo que ha quedado de él su idealismo y su fuerza de personaje épico. Mientras más crezca la carencia de valores, más va a crecer ese mito".

Steven Soderbergh contó en Cannes, cuando presentó por primera vez las dos partes de su película, que la decisión última de rodarla lo asaltó cuando vio la imagen del revolucionario en la nalga de una mujer en Nueva York. "Estoy seguro de que aquella chica no tenía ni idea de quién era ese tipo que llevaba tatuado. Y ésa fue mi idea: darle una historia a la foto de la camiseta".

El Che está en todas partes. Mejor, la imagen del Che que procede de la fotografía que Alberto Korda le hizo en 1960 durante un mitin en La Habana está en todas partes. Hay chicas que la llevan pintada en cada una de sus uñas, se ha estampado en vasos y llaveros, está en latas, en peluches, tatuado en cualquier parte del cuerpo. ¿De cuál Che se habla entonces, si es que son distintos? ¿Del que estuvo en Sierra Maestra combatiendo a Batista (entre otras muchas cosas) o del que está estampado en los posavasos de una discoteca de moda? ¿Tienen algo en común?

"A partir de 1956, los jóvenes radicales de Europa occidental se alejaron de la desalentadora experiencia comunista de la Europa del Este para buscar inspiración en lugares más lejanos", cuenta Tony Judt en su libro Postguerra (Taurus). Y, a partir de 1967, explica, el movimiento contracultural adoptó una línea más dura "por asociación con los idealizados relatos de los insurgentes de la guerrilla tercermundista". En 1968 apareció el póster de Guevara, y una inmensa cantidad de jóvenes lo convirtió en un referente. Y fascinó, sobre todo, comenta el ensayista cubano Iván de la Nuez, a los intelectuales europeos. "Buscaban causas remotas con las que comulgar, y hubo muchos que se rindieron ante la figura del Che, de Sartre a Wim Wenders. O a Regis Debray, que se apuntó a la guerrilla en Bolivia".

¿Y los jóvenes de hoy? "La imagen del Che forma parte del santoral interclasista posmoderno de muchos jóvenes, junto a otras celebridades que funcionan como iconos románticos", comenta el sociólogo Enrique Gil Calvo. "Pero no creo que sea capaz de movilizarlos hacia la izquierda. Las cosas han cambiado mucho y los héroes actuales de la juventud ya no son de una pieza, les interesa más la ambigüedad moral. Ahí está Darth Vader, el lado oscuro de la fuerza".

De la Nuez dirige la programación del Palau de la Virreina, en Barcelona. Allí se presentó hace un año una exposición, Che! Revolución y mercado, que mostraba la suerte que ha corrido el icono. "Es curiosa la distancia que existe entre la unilateralidad del Che y la multilateralidad del icono", cuenta De la Nuez. "El invento del póster es del editor italiano y militante de la izquierda radical Giangiacomo Feltrinelli, que lo publicó como apoyo publicitario para acompañar la promoción del Diario en Bolivia del Che. El título que le puso tiene un punto psicodélico y es un guiño a una canción de los Beatles: Che in the sky with jacket. Un hombre fotogénico que muere joven y deja un hermoso cadáver. ¿Qué más se puede pedir en una época que rendía culto a la juventud?".

Joven, guapo, viril. "El Che no es un invento de Andy Warhol", observa Jon Lee Anderson. "Detrás del icono está la historia de un revolucionario y, aunque se haya convertido en un producto de consumo, hay quienes piensan que a través del fetiche pueden llegar sus ideas". Gil Calvo no comparte esta idea, por lo menos si se refiere a los jóvenes de las sociedades occidentales. "No creo que pueda interesarles nada de cuanto tenga que ver con la guerrilla y con ideas de la vieja izquierda tradicional. Están más próximos a los movimientos antiglobalización o a las ideas ecologistas".

El caso es que cada cual interpreta la imagen a su manera. Iván de la Nuez: "El personaje histórico tenía muy claro lo que quería, y lo ha dejado contado en los libros que fue escribiendo. Era un revolucionario, creía en la violencia como camino para poner el mundo al revés y, frente a la importancia de la revolución, sentía un profundo desprecio por su vida y por la de los demás". En el póster de Korda, en cambio, observa que "cada cual puede encontrar lo que quiere: afán de justicia, una vida épica y romántica, la entrega a los demás, la autenticidad de unos principios. Vale todo".

Pacho O'Donnell no ha visto aún la película de Soderbergh. "¿Se ocupa de su infancia?", pregunta. No, no lo hace, arranca en México en 1955 cuando conoce a Fidel Castro. "Es muy difícil conocer al Che si no se conoce su infancia", dice. "Fue un niño contemporizador, conciliador, sin ninguna tendencia a la violencia. No hay historias suyas de peleas con sus compañeros ni con sus hermanos, tan propias de los chavales. Su opción por la violencia fue tardía y totalmente racional, ideológica. Pensaba que a la violencia desatada de sus enemigos sólo se podía responder con una violencia de la misma intensidad".

La primera parte de la película se detiene en el camino hacia La Habana. No se cuenta nada de su trabajo inmediatamente posterior en la Fortaleza de la Cabaña, donde fue el encargado de liquidar, con juicios sumarísimos, a los asesinos y torturadores de Batista. "Muchos sostienen que se le fue la mano y que se cargó de paso a cuantos disentían de la revolución", comenta O'Donnell. "En todas las revoluciones hay excesos, basta consultar la historia, y el trabajo sucio de la que se hizo en Cuba Fidel se lo encargó al Che", añade.

Recuerda O'Donnell que Bernard-Henry Lévi le comentó en París, cuando presentó allí su biografía, que el ideal de la pureza en política es trágico porque conduce al fanatismo. Anderson observa que Soderbergh ya salió en Cannes al paso de posibles críticas cuando defendió que su trabajo hablaba del Che que él había descubierto, y que no pretendía detenerse en cada uno de los episodios que vivió. "Quizá no haya rodado veinte minutos de fusilamientos, pero el Che doctrinario y estricto está en su película".

"Todo el mundo se queda con la idea de que el Che era alguien que estaba dispuesto a morir por un ideal, y se olvidan de que también estaba dispuesto a matar por él", señala O'Donnell. En la película ordena que fusilen a dos guerrilleros que han hecho de las suyas: uno, robando a los campesinos; otro, violando a una mujer joven. En su diario cuenta de manera rotunda la ejecución de un traidor. El ejército de Batista había atrapado a un guerrillero y le perdonó la vida a cambio de información. Pero los revolucionarios lo descubrieron, y Castro le anunció que sería ejecutado.

O'Donnell cita en su libro la referencia que hizo del episodio el Che: "La situación era incómoda para la gente y para él, de modo que acabé el problema dándole en la sien derecha un tiro de pistola 32, con orificio de salida en el temporal derecho. Boqueó un rato y quedó muerto".

Así que el Che vuelve a fascinar, aunque Gil Calvo señale que lo hace "más como icono posmoderno que como revolucionario". Jon Lee Anderson subraya que ese Che es el Che de Soderbergh, que podrían hacerse otras miles de películas centrándose en episodios diferentes. "Fue un revolucionario al que nunca le interesó la democracia", dice De la Nuez. O'Donnell subraya su vocación de sacrificio: "Cuando terminó medicina iba a dedicarse a la cura de leprosos en Venezuela, pero terminó en Guatemala. Allí asistió al derrocamiento de Jacobo Arbenz por haber tocado los intereses de los latifundistas, y entendió de manera radical que la violencia era indispensable para imponer cambios profundos".

"Guevara fue el puente que conectó el 68 con lo que ocurriría después", reflexiona Iván de la Nuez. "A partir de la utilización de su figura, la revolución se convierte en una cuestión estética y se frivoliza". ¿No contribuye Soderbergh a confirmar la leyenda? Anderson tiene claro que, como la de cualquiera, es legítima la lectura que Soderbergh y Del Toro han hecho del guerrillero. "Lo que importa es el debate, la discusión. Escribir su biografía me llevó un montón de años y sólo inviertes ese tiempo en un personaje si te resulta simpático. Sin embargo, ahora mismo, no sé lo que pienso del Che. No sé si me gusta o no me gusta".

Guerrilla y capitalismo

Cuenta Iván de la Nuez que en su documental Una foto recorre el mundo, el realizador chileno Pedro Chaskel narró la historia de la famosa imagen que Alberto Korda tomó del Che Guevara en La Habana con el afán de restituir al fotógrafo cubano su copyright definitivo. Y es que desde que el editor italiano Giangiacomo Feltrinelli la utilizó para hacer el mítico póster del guerrillero, el icono tomó vida propia y empezó a reproducirse por doquier. Está en el brazo de Maradona y en el tórax de Mike Tyson, e incluso en un tanga de Giselle Bunchen.

En la exposición del Palau de la Virreina de Barcelona que relacionaba revolución y mercado a partir del célebre póster, había una sala dedicada a la publicidad. Allí se mostraba cómo durante una campaña se manejaban tres conceptos, carisma, épica, justicia, y que para ilustrar esos conceptos, la imagen del Che resultaba idónea. Curioso destino del revolucionario que quería desencadenar múltiples revoluciones en todo el mundo para cambiarlo del revés: haberse convertido en un excelente reclamo del capitalismo más consumista.

El País

jueves, 19 de febrero de 2009

Cuando su portátil resulta en un gran dolor de cuello


- Las laptops son inherentemente antiergonómicas

POR MELINDA BECK | The Wall Street Journal

Durante el tercer trimestre, las ventas de computadoras portátiles sobrepasaron por primera vez las de computadoras de escritorio en Estados Unidos.

Esta es una pésima noticia para espaldas, cuellos y hombros.

"Las laptops son inherentemente antiergonómicas, a menos que usted mida 60 centímetros", dice el doctor Norman Marcus, especialista en dolores musculares de Nueva York.

Cuando trabaja con una computadora, el teclado debe estar a la altura de su codo, de modo que su brazo y antebrazo formen un ángulo de 90 grados o más, y los codos estén apoyados. El monitor debe estar a la altura de los ojos, de modo que pueda apoyarse en el espaldar de la silla.

Pero la mayoría simplemente coloca sus laptops en el escritorio, donde el teclado queda muy alto, obligando a subir las manos, encorvar los hombros y a doblar las muñecas. El monitor queda muy bajo, lo que obliga a que incline la cabeza y el cuello hacia delante.

Este no sería un problema si sólo usara su portátil por períodos breves.

Pero si la usa por varias horas, como lo hacen millones de estudiantes, viajeros de negocios y quienes trabajan desde sus casas, se expone a problemas musculares dolorosos.

Los expertos en ergonomía nos lo han advertido por años, casi siempre en vano.

Las personas siguen cambiando las PC de escritorio por portátiles cada vez más livianas. Y las conexiones WiFi a Internet nos permiten usarlas en más lugares.

"La gente no piensa dos veces sobre la posición en la que usa una computadora, pero con el tiempo una mala técnica puede ejercer una presión signifi cativa sobre la anatomía", dice Thomas Caff rey, fundador de Myofactors LLC, consultor de ergonomía para fábricas y empresas (incluyendo The Wall Street Journal).

Una mala posición puede causar dolor y tensión en el cuello, hombros, espalda y brazos, así como dolores de cabeza, en la articulación temporomandibular y síndrome del túnel carpiano.

Hay soluciones sencillas para hacer a una laptop más ergonómica. La clave es separar el teclado del monitor y colocar cada parte a la altura indicada.

Soportes para laptop: ponga el monitor sobre una pila de libros o un soporte que sostenga su laptop a la altura de sus ojos. Necesitará un teclado aparte paraque sus manos no queden haciendo un ángulo imposible.

Teclados externos: a menos que sea muy alto, el teclado puede ponerse unos centímetros más abajo del nivel del escritorio para conseguir el ángulo de 90 grados. Si su escritorio no es lo sufi cientemente ancho, trate de poner el teclado en sus piernas, con un pequeño cojín bajo el borde frontal.

Mouse externo: si le parece raro usar el mouse que viene en la portátil, intente con un ratón externo y póngalo cerca del teclado. "Entre más lejos tenga que ir su mano de su cuerpo, mayor será la presión sobre sus extremidades superiores", dice Caff rey.

Soluciones portátiles: escritorios y atriles portátiles hacen que las laptops sean más ergonómicas cuando usted está en movimiento. Elevan el monitor ligeramente levantando el borde posterior de la computadora.

Tamara James, directora de ergonomía de la Universidad de Duke, le dice a los estudiantes que ponerlas sobre una carpeta tendrá el mismo efecto.

EL NACIONAL - JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2008


miércoles, 18 de febrero de 2009

Lo último en telefonía celular: de la A a la Z


Lo último en telefonía móvil: de la A a la Z
  • Estos días se celebra en Barcelona (España) el Mobile World Congress.
  • Hemos elaborado este diccionario para que conozcas todas las novedades.
Minuteca todo sobre:



  • Teléfono móvil

La mayor feria de móviles del mundo, el Mobile World Congress, se celebra esta semana en Barcelona. En ella se han producido todo tipo de presentaciones, acuerdos y lanzamientos. Este es el diccionario mínimo para entender lo que le espera a tu teléfono en los próximos meses.

Asistentes: Este año está prevista la asistencia de 50.000 visitantes, un 10% menos que el año pasado, y de 1.300 compañías.

Blackberry: Ha anunciado un acuerdo con Lenovo por el que sus móviles se sincronizarán automáticamente con los ordenadores de ese fabricante.

Cisco: Afirma que el tráfico mundial de datos por móvil aumentará 66 veces entre 2008 y 2013. Cerca del 64% será vídeo en 2013.

Dream: Telefónica será la encargada de comercializar el HTC Dream, terminal de la plataforma Android equipado con una brillante pantalla de alta calidad que se desliza para mostrar un teclado QWERTY completo. Vodafone también tendrá su Google Phone, el HTC Magic.

Ecológicos: Samsung ha presentado Blue Earth, un teléfono fabricado a partir de plástico de botellas usadas y que se recarga con la luz del sol.

Flash: Adobe ha anunciado que esta tecnología llegará a los teléfonos inteligentes en 2010. El iPhone no está incluido en los planes de desarrollo, pero sí las plataformas WebOs, Symbian y Windows Mobile.

Google: La plataforma Android, de la que es uno de los principales impulsores, ha protagonizado algunos de los lanzamientos más esperados. Además ha anunciado que su tienda de aplicaciones admitirá los programas de pago.

Huawei: Venderá un móvil Android en el tercer trimestre de 2009.

Imágen impecable: Es lo que ofrece el nuevo Omnia HD de Samsung, el primero que graba y reproduce vídeo en HD a 720 p.

Juegos: El aumento de su capacidad gráfica acerca a los móviles a las consolas portátiles más usadas del momento.

Kingston: Lanza una tarjeta de memoria micro SDHC de 16 GB.

Lleida.net: Su servicio de Contrato por SMS tiene ahora validez legal para todo el territorio europeo. Cerca de 7.000 empresas ya lo usan en su trabajo.

Multimedia: El W995 Walkman de Sony Ericsson transfiere, reproduce y organiza archivos multimedia en tu móvil. Su cámara es de 8.1 MP.

Nokia E75: Orientado al entorno corporativo, este terminal ofrece un teclado completo oculto tras la pantalla de 2,5 pulgadas. Incluye cámara de 3,2 MP.

Orange: La operadora será la encargada de comercializar antes de 2010 el reloj-móvil presentado por LG en el CES.

Palm: La compañía californiana ha mostrado el Pre en la feria. Está equipado con el nuevo sistema operativo WebOS.

Qualcomm, Huawei y Ericsson han colaborado con Vodafone para conseguir una velocidad de descarga de 20 Mbps en las pruebas sobre HSPA+.

Rapidez: El TG01 de Toshiba es el primero en usar la plataforma de procesamiento de 1 GHz Qualcomm Snapdragon.

Skype: Nokia equipará sus teléfonos NSeries con el software de esta compañía para hacer llamadas por Internet.

Touch diamond 2 y HTC Touch Pro2 son dos de los modelos presentados por HTC. El primer terminal, equipado con Windows Mobile 6.5, ofrece pantalla táctil panorámica, GPS, radio, WiFi y Bluetooth.

Unificar cargadores: 17 compañías del sector se han propuesto crear un cargador universal antes de 2012.

Vodafone: Presenta estos días sus nuevos terminales de marca propia, como el 835, un móvil de consumo con GPS integrado y especialmente diseñado para el servicio de localización y navegación.

Windows phones: Esta marca distinguirá a móviles equipados con el nuevo Windows Mobile 6.5 (más gráfico, táctil e intuitivo), servicios My Phone (sincronización del contenido del móvil con la Web) y Windows Marketplace (tienda de aplicaciones).

X de Wimax: Competirá con LTE para convertirse en el estándar de comunicaciones móviles a larga distancia bps.

Yahoo: Su nuevo servicio Mobile integra correo, redes sociales y búsquedas en una aplicación.

Z de voz: SpinVox ha convertido más de 100 millones de mensajes de voz a SMS desde que lanzó el servicio hace dos años.

Fuente: 20 minutos


martes, 17 de febrero de 2009

lunes, 16 de febrero de 2009

Hechos relevantes en la década de Chávez en el poder

Hugo Chávez cumplió una década en la presidencia de Venezuela el 2 de febrero pasado.

A continuación algunos hechos relevantes del Gobierno del líder, que triunfó en su campaña para eliminar los límites a su reelección.

* 1999. Asume como presidente jurando sobre una "moribunda" Constitución. Avanza en su promesa de refundar la República cuando una Asamblea Constituyente dominada por sus seguidores redacta una nueva carta magna, aprobada en referendo con el 72 por ciento de apoyo y un 55 por ciento de abstención.

Simultáneamente a los comicios se producen deslaves en varios estados del país, principalmente en Vargas, donde mueren más de 16.000 personas, según información oficial.

En sus primeras decisiones, Chávez prohibe a la oficina antidrogas de Estados Unidos (DEA) sobrevolar Venezuela.

* 2000. Logra un 60 por ciento de apoyo cuando la nueva Constitución obliga a relegitimar los poderes. Sus seguidores siguen desplazando a la oposición al ganar casi la mitad del Legislativo.

Además refuerza lazos con Cuba y comienza a enviarle crudo financiado a bajos precios, mientras el líder de la isla, Fidel Castro, lo aúpa como su heredero político.

* 2001. La clase media toma las calles por primera vez para protestar una ley que amplia el poder estatal en la educación.

En diciembre, con un nivel de popularidad del 30 por ciento, Chávez enfrenta la primera huelga nacional contra su gestión liderada por cúpulas empresariales y sindicatos de trabajadores en rechazo a leyes que aprobó con un permiso del Parlamento para legislar por decreto.

* 2002. Tras varias jornadas de paros nacionales, el 11 de abril Chávez fue desplazado del Gobierno y su jefe militar anuncia que había renunciado. Al día siguiente, en medio de la crispación, el empresario Pedro Carmona -uno de los líderes de la huelga- jura como presidente y disuelve todos los poderes del Estado.

Chávez vuelve a la presidencia horas después, respaldado por manifestaciones populares y guarniciones militares. Venezuela acusa a Estados Unidos, que reconoció el Gobierno interino de Carmona, de planear su derrocamiento.

El año termina con una huelga liderada por trabajadores, empresarios y empleados y contratistas de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que paralizaron a la vital industria.

* 2003. A inicios de año, el Gobierno reactiva a PDVSA luego de días de escasez de gasolina, con el uso de tropas y funcionarios leales. Poco después inicia un control de cambio que según Chávez "llegó para quedarse" y busca fortalecer las reservas internacionales, además de enfrentar los efectos del paro, que culminó en febrero. PDVSA despide a unos 20.000 trabajadores.

El Gobierno impulsa su popularidad con la creación de las "misiones", programas sociales de educación y salud, con apoyo de personal cubano que se mudó a barrios pobres de Venezuela.

* 2004. Venezuela comienza a utilizar sus reservas internacionales para apoyar programas del Gobierno.

El triunfo de Chávez en un referendo que pretendía revocar su mandato dinamita la unidad de la oposición y permite al oficialismo ganar 22 de 24 gobernaciones. La identidad de los solicitantes del referendo es divulgada y usada para despedir a opositores de la administración pública.

El "chavismo" modifica la ley del Tribunal Supremo de Justicia, tras una sentencia que negó que hubo un Golpe de Estado el 11 de abril del 2002, para sacar a algunos de sus integrantes y ampliar la cantidad de magistrados de 20 a 32.

* 2005. La oposición se retira de las elecciones de diputados cuestionando al Consejo Nacional Electoral. Su intento de postergar la contienda para levantar su decaída popularidad fracasa y el oficialismo logra un Legislativo 100 por ciento "chavista", con un 25 por ciento de los votantes.

* 2006. Chávez gana la elección presidencial para un nuevo período con un 63 por ciento de los sufragios, aventajando ampliamente al candidato de la unidad opositora.

* 2007. Inicia el año con el anuncio de la nacionalización de los activos petroleros que quedaban en manos extranjeras, el sector eléctrico y la mayor empresa de telecomunicaciones. En su asunción para el nuevo período, anuncia la transformación del país en un Estado socialista.

El Gobierno no renueva la concesión del canal privado de televisión RCTV, de tendencia opositora, lo que despierta protestas lideradas por estudiantes universitarios, un movimiento que aglutinó a la oposición.

En diciembre, una propuesta de Chávez para reformar la Constitución -que ampliaba los poderes del Estado y permitía la reelección presidencial sin límite- perdió por 124.962 votos.

* 2008. Chávez anuncia que impulsará una enmienda a la Constitución para eliminar el límite a su reelección, que luego ampliará a todos los cargos elegidos con voto popular.

Además ordena nacionalizar la siderúrgica Sidor y el sector cementero operado por transnacionales.

* 2009. El Consejo Nacional Electoral convoca para el 15 de febrero a un referendo sobre una enmienda constitucional que, de ser aprobada, permitirá a Chávez competir en las elecciones del 2012.

El 2 de febrero cumple 10 años en la presidencia.

15 de febrero: El Sí vence en el referendo por la Enmmienda Constitucional que permite la postulación por tiempo indefinido.

(Por Patricia Rondón / Reuters)

jueves, 5 de febrero de 2009

La violación

En la concepción de Hugo Chávez, "la revolución" está por encima de la Constitución. Así lo explica el académico Fernando Mires en este artículo, que le fue encargado por la revista digital Analítica Premium

Por: Fernando Mires

Ya los más destacados constitucionalistas venezolanos se han referido a ese tema desde el punto de vista jurídico, de tal modo que es muy poco lo que yo -desde una perspectiva tan lejana- podría agregar.

La opinión casi unánime es que en consideración de que el tema de la prolongación del mandato presidencial fue definitivamente zanjado a través del triunfo del NO en el referéndum del 2 de diciembre del 2007 y considerando que la Constitución estipula con extrema claridad que una iniciativa de reforma constitucional que no sea aprobada no podrá presentarse de nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea Nacional, la enmienda constitucional es, desde el punto de vista jurídico, inconstitucional.

El solo llamado a votar por la enmienda, implica una violación constitucional. No es demasiado lo que se puede argumentar sobre ese punto. Está todo dicho.

En cualquier país del mundo en donde rija el principio de la separación de poderes ese referéndum que tendrá lugar el 15 de febrero del 2009 habría sido una absoluta imposibilidad.

No obstante, el hecho de que en Venezuela no rija la división de los poderes reiteradamente probado por las decisiones del TSJ (ver caso de las habilitaciones, entre muchos)- obliga a dejar de lado la discusión jurídica y remitirse exclusivamente a la discusión política acerca del tema.

Los seguidores incondicionales del gobierno así lo han decidido. Ni siquiera se toman la molestia de argumentar legalmente. En el mejor de los casos, recurren a triquiñuelas de leguleyos. Se trata, en fin, de un referéndum violado por sus propias argucias. La propia pregunta del referéndum es un desacato a las normas más elementales del derecho público.

Preguntar a los votantes si van a votar en contra o a favor de la ampliación de los derechos del pueblo, esto es, preguntar al pueblo si está en contra o a favor de sí mismo, no sólo es un truco ilegal: es una infamia. Si hay algo peor que la enmienda, es la pregunta por la enmienda.

El mismo hecho de reemplazar el argumento jurídico por el truco leguleyo demuestra que el gobierno está decidido a subordinar la Constitución al poder político; y no el poder político a la Constitución. Ese propósito implica por definición una violación constitucional.

La oposición venezolana carece de protección jurídica, carece de protección militar y policial, carece de protección parlamentaria, carece de protección institucional.

Debe ser, junto con la rusa y la bielorrusa, una de las oposiciones más inermes del mundo. Llega a dar lástima. Sólo le queda, como último recurso, la protección política, lo que significaría a sabiendas de la inconstitucionalidad de la enmienda- intentar alcanzar los votos de la mayoría en una lucha extremadamente desigual y frente a un gobierno que desata mecanismos altamente represivos y que, además, controla gran parte de los medios de propaganda, financiados con el dinero de todos los venezolanos.

En esas condiciones de radical desigualdad, si el gobierno no llega a obtener una mayoría abrumadora, habrá perdido políticamente la elección, aunque afirme que nominalmente ha ganado. Un triunfo estrecho del SÍ en contra del NO, dejará todas las cartas abiertas para el futuro inmediato. La lógica matemática no siempre es idéntica a la lógica política. Esto hay que decirlo desde un comienzo, por si alguien lo ha olvidado.

Con un estrecho triunfo, el gobierno no habrá ganado en legalidad, puesto que él mismo la ha violado, y tampoco habrá obtenido más legitimidad. Ahora, si el gobierno, en las condiciones por él mismo impuestas, llegara a perder, lo que es muy difícil, habrá perdido tanto la legalidad como la legitimidad a la vez.

Eso, por lo demás, lo sabe muy bien el gobierno. Por eso ha prohibido perder. Pero ese es un tema que deberá ser discutido a partir del 16 de febrero, suponiendo que todavía sea posible discutir.

El argumento leguleyo del oficialismo que afirma que la enmienda no sustenta la reelección indefinida sino que "amplía los derechos del pueblo" –de donde se supone el absurdo de que los miembros del pueblo son sólo los que gobiernan– para ser reelegido a través de nuevas elecciones, es para decir lo menos, falaz. Si el mandatario venezolano fuera un mandatario cualquiera, esa tesis podría ser quizás tema de una seria controversia.

Pero quien conoce el proyecto político-militar que representa Chávez y el chavismo, se da cuenta de inmediato de que el objetivo de la enmienda no es sólo la reelección indefinida sino, hablando desde una perspectiva puramente pre-política (que es al fin la que ha impuesto el propio gobierno), forma parte de una estrategia de acumulación de poder.

O lo que es peor: la propia Constitución ha sido convertida en táctica de una estrategia política que trasciende a la Constitución.

Nadie impedirá al fin, que si obtiene un triunfo resonante, el gobierno afirme que el pueblo "ya decidió" el 15 de febrero; y ahí se quede, hasta que la muerte nos separe, amén.

2.
El gobierno venezolano no sólo ha violado su propia Constitución; ha cometido, además, un desacato de similar o de peor calibre: ha usurpado la soberanía popular. Me explico: Todas las Constituciones del mundo tienen como fundamento una idea: esa es la idea de que la soberanía reside en el pueblo. Esa idea proviene de los inicios de los tiempos modernos y es la misma que dio origen a las revoluciones más decisivas de nuestra época, que fueron la norteamericana y la francesa.

Esa idea tiene, no podía ser de otra manera, un origen teológico, y dice así: "Dios, que es el único poder, delega su poder a los pueblos para que elijan a sus soberanos. Por lo tanto, el verdadero soberano es el pueblo".

Así se explica, para poner un ejemplo, que según el genio de Lope de Vega- cuando el pueblo de Fuenteovejuna en rebelión al ser preguntado: "¿Quién lo mató?", respondiera de forma unánime: "Fuenteovejuna"; o sea: el pueblo soberano negaba según la pluma política de Lope de Vega la soberanía usurpada.

Recordando a Fuenteovejuna entendí por qué los alemanes del Este, cuando escuchaban a los dictadores comunistas hablar en nombre del pueblo, salieron un día a la calle y gritaron: "Nosotros, nosotros somos el pueblo", frase multitudinaria que derrumbó muros; tanto de cemento como mentales.

--- La revolución que alguna vez fue una palabra para designar a levantamientos populares, ha terminado por transformarse en la religión de las dictaduras

Eso es lo que debería haber gritado la oposición venezolana, cuando su Presidente, con increíble seguridad dijo que la enmienda había sido pedida por "el pueblo". Cuán inerme ha de estar la oposición de Venezuela al verse obligada a aceptar una extorsión en nombre de un pueblo del cual la oposición es, por lo menos, la mitad.

¿Cuándo el pueblo pidió a gritos una enmienda? ¿Dónde estaba el gran movimiento popular que gritaba en las calles: "enmienda, enmienda queremos, enmienda, enmienda nada más"? En ninguna otra parte que no hubiera sido en el cerebro de quien cree que es el pueblo.

El pueblo venezolano, el verdadero, venía saliendo de disputadas elecciones regionales; estaba políticamente agotado. Tanto chavistas como no chavistas se disponían a pasar la Navidad en paz; cada uno con los suyos. Mas, de pronto se enteraron de que el "pueblo", es decir, todos, no podían seguir viviendo más sin una enmienda. Y allá fueron. Los chavistas sumisos a defender una enmienda que no entendían. Los antichavistas: a luchar contra esa enmienda.

El pueblo fue enviado a luchar por un hombre que imaginaba ser el pueblo; y el pueblo obedeció. Militares y civiles; malos y buenos, progresistas, reaccionarios, revolucionarios y contrarrevolucionarios, negros y blancos, todos mezclados entre sí, comenzaron a golpearse en las calles en nombre de un pueblo sin saber que ellos eran el pueblo y no quien les hablaba en nombre del pueblo. Si no fuese tan trágico sería comedia.

El pueblo en su soberanía, había sido usurpado por quien puede ser, bajo ciertas condiciones, un delegado del pueblo en el poder.

Nunca el pueblo. El Presidente ha violado así no sólo la letra de la Constitución. Ha violado además el principio de la soberanía popular, fuente de toda Constitución. Y todo ¿para qué? La respuesta oficialista es lacerante: para la revolución.

3.
Inmediatamente después que "el pueblo", es decir el Presidente, habló, el pueblo, el verdadero, se enteró de que la revolución había entrado a una nueva fase de profundización. ¿Y cuáles habían sido las otras fases? ¿Dónde está escrito el plan de la revolución? Al menos los sistemas totalitarios del reciente pasado elaboraban planes quinquenales que por cierto siempre fracasaban, pero eran planes, y como tales, eran dados a conocer públicamente, aunque nadie los leyera.

El pueblo venezolano, en cambio, se entera de que hay una nueva fase que requiere enmiendas constitucionales después que la enmienda ha sido dada a conocer.

De modo que no es el plan el que da a conocer la enmienda sino que la enmienda da a conocer al plan.

Esa es otra violación: y es la violación del elemental sentido común.

"En nombre de la revolución todo está permitido". Ese ha sido el lema de todos quienes han sido o imaginan ser revolucionarios. La revolución, en el marco de esa lógica, deja de ser un acontecimiento real y se transforma en una entidad dotada de vida propia cuya razón interna es dada a conocer como si fuese una revelación religiosa por quienes hablan en nombre de ella. A quien alguna vez quiera justificarlo todo (robar, mentir, violar, matar) sólo le basta decir, como los de las FARC, que lo hace en nombre de una revolución. Aunque esa revolución nunca haya existido, como es el caso notorio de Venezuela.

La revolución es un acontecimiento. Una revolución no dura más que lo que dura el acontecimiento, que puede ser el derrocamiento de un tirano, la caída de un régimen o una transformación profunda en las ciencias o en las conciencias. Si una revolución dura más allá del acontecimiento, ya no es una revolución; es otra cosa.

Porque una revolución es un acontecimiento que al ser extraordinario es excepcional. Nadie, ni los individuos ni los pueblos pueden vivir en un estado de excepción permanente. Los dictadores, en cambio, buscan extender su mandato hacia el infinito, amparados en la idea de la revolución. Así se explica por qué casi todos los dictadores se han declarado revolucionarios.

Pinochet, por ejemplo, imaginaba que él debía permanecer en el gobierno hasta el fin de sus días para realizar la que él llamaba "revolución restauradora". Eso no sólo lo imaginó sino que, además, lo hizo Castro. Pues, en la lógica de cada dictador, no es la duración de la revolución lo que determina su mandato sino la duración de su mandato lo que determina la duración de la revolución.

Así, la revolución, que alguna vez fue una palabra que sirvió para designar a levantamientos populares, ha terminado por transformarse en la religión de las dictaduras. Y como toda religión, la religión revolucionaria no reconoce ningún principio, ninguna moral, ninguna ley, nada que no sea aquello que proviene de los mandamientos de la revolución. Así se explica por qué siempre los dictadores revolucionarios han entrado en conflicto con las religiones. Los dictadores las consideran, en efecto, como rivales que les disputan el principio de la eternidad del cual ellos creen ser sus depositarios absolutos.

Los ataques terroristas en contra de la Nunciatura Apostólica, la profanación de la Sinagoga y los desacatos teológicos en los que incurre el Presidente en sus discursos (¡Cristo era socialista!) no son hechos casuales, sino equivalentes a todos aquellos que siendo apenas ídolos de barro quieren ser adorados como dioses. Así se explica también por qué para ellos la razón constitucional no vale nada frente a la razón revolucionaria. Y si es necesario cometer fraudes en nombre de la revolución, el fraude será también santificado.

Saddam Hussein, siguiendo el ejemplo de las dictaduras comunistas europeas, ganó las elecciones nacionales con el 99% de los votos. Castro es más modesto; ganó "apenas" con el 95%. En un nivel menor, el fraude electoral cometido en Nicaragua del cual han dado testimonio visual personas de tan alta credibilidad como los escritores Gioconda Belli y Sergio Ramírez fue realizado en nombre de la revolución. Yo pienso que, efectivamente, Ortega sabía del fraude, el que hizo cometer, no porque fuera un fraude, sino como una medida para salvar a la santa revolución de una mayoría "engañada" por el "imperio". ¿Qué sucederá en Venezuela? No sé.

Como una dictadura no quiere jamás terminar, la revolución que la sustenta no debe tampoco terminar. De ahí que los dictadores inventan una y otra y otra fase de la revolución para que ésta no termine jamás. De este modo la revolución se convierte en un abismo en el que siempre hay que profundizar. "Quien hace revoluciones a medias, cava su propia tumba", dijo Robespierre en el drama de Georg Büchner (La Muerte de Dantón).

Efectivamente: para no cavar su propia tumba, Robespierre, como después Stalin, necesitaba que la revolución siempre se encontrara a medias para seguir profundizándola (enmendándola) hasta el infinito. La revolución se convierte así en una necesidad biológica del dictador: en una cuestión de vida o muerte. "Patria o muerte" no sólo es, por lo tanto, una consigna fatídica sino, además, es el salvavidas que arrojan los dictadores desesperados al océano de la historia.

Mas, llegará el momento en que la revolución, convertida en diosa, devorará a sus propios hijos; que fue ése el destino de Robespierre, Danton, Trotzky, Bujarin, Cienfuegos, Guevara, y cientos, cientos más. "Nosotros no hemos hecho la revolución; la revolución nos ha hecho a nosotros" dijo Dantón en el drama de Büchner, para agregar, poco antes de ser guillotinado: "La revolución es como la hija de Pellas; ella despedaza a los seres humanos para rejuvenecerse a sí misma".

No la Constitución sino que la revolución es, para los dictadores revolucionarios, la fuente de todo derecho. Así como la ley religiosa o Scharia se encuentra en algunos países islámicos sobre la Constitución civil, la ley revolucionaria (decreto) se encuentra bajo determinadas dictaduras por sobre la Constitución.

Pero a diferencia de la ley religiosa que yace en las líneas de un libro supuestamente sagrado, la ley de la revolución está determinada por las ocurrencias y necesidades del dictador. Es por eso que bajo las dictaduras, las Constituciones son enmendadas y remendadas sin cesar, hasta que definitivamente caben en el cuerpo del dictador. No ocurre así en los países democráticos donde nadie, pero absolutamente nadie, se encuentra por sobre la Constitución.

No hay nada más difícil que introducir una enmienda en alguna Constitución de algún país democrático. Que en diferentes países europeos, y sobre todo en los EEUU se encuentren en la letra constitucional verdaderos anacronismos, no lleva a nadie a desear cambiarlos porque "así lo quisieron los padres de la Constitución". De tal modo que suele suceder que, cuando algún mandatario falta a la Constitución, debe pagarlo muy caro. Todavía flotan en el tiempo los recuerdos de los casos de Watergate de un Nixon, o los deslices eróticos de un Clinton.

Es que la Constitución no es un montón de leyes. Es un conjunto orgánico. Si tú introduces una enmienda, no sólo cambias una ley, sino que alteras todo el conjunto.

Con mayor razón todavía, si esa ley toca un principio tan central como es el de la alternabilidad del poder. Ese es el motivo que explica por qué las Constituciones deben permanecer, en lo posible, intocadas a través del tiempo.

Ellas están por sobre todos y debajo de nadie. La Constitución, el mismo término lo dice, es el modo como una nación se constituye a sí misma. Más aún: como afirmaba Montesquieu: en las Constituciones se encuentra reflejado el espíritu de las leyes. Entiéndase bien: no la letra: el espíritu de las leyes. Es decir: las leyes tienen espíritu.

-----Como una dictadura no quiere jamás terminar, la revolución que la sustenta no debe tampoco terminar. De ahí que los dictadores inventen una y otra y otra fase de la revolución para que ésta no termine jamás

El espíritu de una ley se encuentra según Montesquieu (Las Costumbres y las Leyes) en la propia historia de los pueblos, historia de donde vienen las costumbres que configuran ese "derecho antes del derecho" que no puede obviar ninguna Constitución. Detrás de cada ley hay muchas vidas; y a veces son vidas que sangran con dolor. Esa, y no otra razón, es la que debe llevarnos a respetar la Constitución; y no sólo la nuestra, sino la de todos los países del mundo.

En ella vivimos todos y nuestros antepasados también.

La Constitución somos nosotros mismos constituidos como ciudadanos en la Ley. Esa también es la razón que llevó a Kant a sostener en su Crítica de la Razón Prác- tica su tan conocida máxima relativa a que hay que actuar de tal modo "que las máximas de tu voluntad puedan valer al mismo tiempo como principios de una legislación general". Quiere decir: si no conoces la letra de la Ley, o si no hay Ley, actúa según su espíritu.

Ese espíritu no sólo está en la Constitución: es la Constitución.

Recuerdo al llegar a este punto un artículo de un amigo venezolano.

Quizás sin haber leído a Kant, escribió:
"Yo voté en contra de esa Constitución pero hoy la defiendo. Sigo pensando que es una Constitución de mierda. Pero es Mí Constitución".
Al fin sólo queda el voto, y con el voto una esperanza. Ojalá, dirán muchos -en ese momento tan íntimo y tan público que es el votar-, que ésa, la última esperanza, no sea objeto de otra violación.

martes, 3 de febrero de 2009

La llaman 'la Juana de Arco brasileña'

Esto se publicó en el diario Página 12 de Buenos Aires:

Si a Dilma se le achaca no ser un animal político, no puede decirse que le falte un pasado novelesco y combativo. Durante la dictadura de Joao Goulart, esta mujer de hablar pausado y manos que gesticulan, por entonces estudiante en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, comenzó a militar en la organización de izquierda Política Operária. En 1967, se casó con un periodista, con el que luego integraría la disidencia armada.

Más tarde, entró a las filas de la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, uno de los dos principales grupos armados de ese país en la década del ’60. Junto con José Dirceu, a quien sucedió como jefa de Gabinete luego de que éste dejara el ministerio envuelto en acusaciones de corrupción, Rousseff es una de los dos funcionarios con pasado guerrillero que han integrado el gobierno de Lula.

La hija del abogado y empresario búlgaro-brasileño Pedro Rousseff tuvo un papel crucial en uno de los operativos más espectaculares de la guerrilla urbana en Brasil: el robo en 1969 a la caja fuerte del entonces gobernador de San Pablo, Adhemar de Barros, que guardaba 2,5 millones de dólares en la casa del hermano de su amante, en Río de Janeiro. El operativo fue coordinado por Rousseff y Carlos Franklin Paixao de Araújo, que más tarde se convertiría en el padre de la única hija de Dilma. Pero esta muchacha de clase media alta de Belo Horizonte no participó físicamente en el operativo. Su rol era tan importante que la cúpula dirigente nunca la enviaba al frente, asegura el semanario de centroderecha Veja. Stella, su nombre de guerra, tenía tanta información que su captura ponía en riesgo a toda la organización. Una de sus funciones habría sido decidir el tipo de armas que se usarían en cada operativo y dónde debían ser robadas. Cuando los militares la detuvieron en 1970, el oficial encargado de preparar la acusación contra Rousseff la describió como la “Juana de Arco de la guerrilla”. Sentenciada por un tribunal militar que le negó un abogado, fue enviada a la cárcel, donde permaneció tres años y fue torturada. La liberaron a fines de los ’70, se casó con Araújo y se estableció en Rio Grande do Sul.

Se doctoró en Economía en la Universidad de Campinas y se dedicó a participar en la reestructuración del Partido Trabajador Brasilero, que luego pasaría a llamarse Partido Democrático Trabajador. Fue secretaria de Energía durante el gobierno de Alceu Collares, en Río Grande do Sul y en 1999 se unió al PT.

En 2003, pasó a integrar el gobierno de Lula como ministra de Energía, un puesto clave para el desarrollo del país y en un ministerio completamente masculinizado, donde la entrada de una mujer fue vista con reticencia, a pesar de la buena gestión de Dilma en el área energética de Collares. No le resultó fácil: no bien llegó a Brasilia tuvo que hacerse cargo de la reorganización del sector eléctrico, destartalado luego de la crisis de racionamiento de energía del 2001. Pero su golpe de suerte llegó en 2005, cuando Dirceu tuvo que renunciar a la Jefatura de Gabinete y ella fue elegida para sucederlo. A partir de ese momento, Dilma estuvo en el centro de los planes más importantes para la economía y desarrollo brasileros: en 2006, su cartera anunció la construcción de siete usinas nucleares que atenuaran la permanente dependencia de Brasil del gas boliviano, esencial en la industria y el transporte del país, que sufre recurrentes crisis energéticas. Sin embargo, ese año, la ministra anunció también la total autosuficiencia petrolera de Brasil, que desde fines de los ’50 dependía de la importación de crudo, y que a partir del anuncio incluso empezó a exportarlo en cantidades nada despreciables.

El broche de oro llegó a fines de 2007 con el descubrimiento de una gigantesca reserva de petróleo en la cuenca de Santos, en el estado de San Pablo. El anuncio, que coincidió con el record histórico del precio del barril, fue realizado por Rousseff, lo que para los analistas constituyó un gesto político del presidente brasileño, que de esta forma la señalaba como su posible sucesora en 2010. El descubrimiento –el más importante en los últimos 20 años– desató la euforia en el país: se calcula que en 2014 el crudo descubierto podrá comercializarse, lo que convertiría a Brasil en el 10 productor de petróleo del mundo.