viernes, 30 de enero de 2009

Impacto de la crisis en Venezuela


Por Ornella Franco INFP

Aquí podrán leer la entrevista que le realizó la periodista Scarlett Ascanio a Sabatino Constanzo.


Sabatino es Profesor Asociado del IESA desde el año 2002. Sabatino es Master en Economía y Finanzas Internacionales (1997), Universidad Brandeis, Estados Unidos; PH.D en Matemática (1990), Master de Filosofía en Matemática (1986) y Master de Ciencias en Matemática (1983), Universidad Yale, New Haven, Estados Unidos; Licenciado en Matemática (1979), Universidad Simón Bolívar, Venezuela.

1. ¿Cuáles pueden ser los impactos macroeconómicos para Venezuela, como coletazos de la crisis mundial?

Sabatino Costanzo


Para contestar a esta pregunta, observemos primero el impacto de la crisis en los Mercados Emergentes en general para luego enfocarnos en el caso latinoamericano en particular, para ver por último el caso de Venezuela como un corolario a lo anterior.

Hace poco el Presidente Lula dijo: “Sin duda la crisis nos afectará a todos, pues nosotros vendemos y ellos compran”.

Aparte de la veracidad general de esta afirmación, no olvidemos cómo además, en el corto plazo, los bonos soberanos –incluso los de los países emergentes con mejor rating crediticio–, están siendo castigados por la crisis:

Cuando los grandes retornos a corto plazo hicieron a los líderes de Wall Street ciegos a los riesgos a largo plazo, estos riesgos inevitablemente se materializaron: “las hipotecas dudosas, en las que estaban basadas todas las ganancias apalancadas de la última década se manifestaron como lo que eran y la poderosa lógica del apalancamiento obró de nuevo…pero en sentido inverso”.

Las pérdidas magnificadas por el apalancamiento erosionaron las mínimas bases de capital de las firmas de Wall Street y comenzaron a surgir dudas sobre la capacidad de supervivencia de éstas, iniciándose así sus caídas aceleradas.

Los Hedge Funds cuyos activos descansaban en dichos bancos, ante el miedo a las exigencias de redención de efectivo por parte de sus clientes, comenzaron, entre otras cosas, a vender y “convertir” algunos de esos activos (ej: bonos de países emergentes) en dinero efectivo, inundando el mercado internacional de renta fija con bonos de países emergentes, afectando así sus precios a la baja. A todo esto se suma ahora el rumor de desfalco de Argentina, lo cual de suceder afectaría aún mas hacia la baja los precios de estos bonos.

2. ¿Cuáles mercados de inversión, en Venezuela, podrían verse más afectados con esta crisis?Análisis de los siguientes mercados, a la luz de la tormenta: Acciones, Bonos Soberanos (¿es conveniente comprarlos ahora que están a un porcentaje bajo de su valor?), Bonos Privados, Fondos Mutuales, Inmuebles, Monedas.

La respuesta respecto a la conveniencia de adquirir Fondos Mutuales está dada en la primera parte de la respuesta a la pregunta anterior.

Respecto a los inmuebles nacionales, su ciclo de precios debería tener, en el corto plazo, baja correlación con lo que ocurre con el precio de los inmuebles en Europa y los EEUU.

Respecto a los inmuebles en EEUU y Europa, una inversión de este tipo debe ser hecha cuando se tenga certeza de que este mercado ha alcanzado fondo, lo cual es poco probable que ocurra antes del final de la primera mitad del año que viene. Dado lo reducido en tamaño y lo aislado con respecto al resto del mundo que es aún el mercado accionario de nuestra Bolsa de Valores, del análisis anterior (pregunta 1) es claro que el volumen e importancia del mercado de Bonos Soberanos venezolanos y su conexión con los mercados internacionales hacen de este el mercado que se verá más directamente afectado en el corto plazo por la crisis actual, aunque, tal como dijimos antes, no necesariamente para mal en el mediano y largo plazo, pues recordemos lo siguiente:

Según Michael Lewis, “…Lo que acaba de suceder en Wall Street es importantísimo, pues marca el día en que, desde el punto de vista de los inversionistas asiáticos –los cuales están sentados sobre la montaña de capital Móvil mas grande del mundo–, el sector financiero norteamericano se convirtió para ellos en una inversión de altísimo riesgo; no tan riesgosa como Sudán, pero ciertamente más riesgosa que Chile…”

Esto nos dice que si se logra controlar el pánico y la volatilidad hasta que los mercados de EEUU en crisis comiencen a aterrizar descendiendo cada vez menos abruptamente, a la par que nuestros mercados emergentes son capaces de sostenerse sin colapsar durante esta fase inicial –y traumática– de la crisis norteamericana, nos veremos favorecidos en el mediano y largo plazo por la migración paulatina de esos capitales móviles a los mercados emergentes, entre los cuales se cuentan los nuestros.

Según el magnate Mexicano Carlos Slim, América latina “se tornará importante” incluso para Estados Unidos tras la crisis financiera. En una rueda de prensa reciente, Slim afirmó que esto se debe a que la región ofrece a Estados Unidos un vecino de 550 millones de personas con un Producto Bruto Interno (PBI) mayor que el de China. Según Slim, “Con respecto a los EEUU, somos más complementarios que competidores”.

Pero cabe aquí la pregunta: entre todos los mercados emergentes, ¿Serán los mercados
latinoamericanos capaces de capear la etapa inicial de volatilidad del temporal?


Según Rodrigo Valdés, economista principal de Barclay´s Capital, los gobiernos latinoamericanos tienen buenas razones para pensar que sí podrán hacerlo, pues
si bien América Latina está aún asimilando un fuerte impacto, estos países están mucho mejor preparados que en el pasado para afrontar los problemas que han
de afrontar.

Como ejemplos, miremos a:

Brasil, el cual dispone de reservas de $208 billones, niveles de deuda descendentes y una robusta economía que se expande a razón de un 6.1% desde el año pasado.

México, donde los bajos niveles de deuda pública y abundante liquidez bancaria limitarían el impacto del “Credit Crunch” de los mercados de capitales de EEUU.

Chile, la economía más abierta de Sur América, el cual dispone de un superávit presupuestario record y un fondo de estabilización económica que le hará capaz de sobrellevar la reciente disminución del precio del cobre, su principal rubro de exportación, y donde su Banco Central compra Dólares desde Abril como seguro contra el colapso de los mercados de capitales norteamericanos,
y por último,
Venezuela, que, a pesar del riesgo político percibido por los analistas y aunque dependiente de unos precios petroleros –que aún podrían repuntar en un futuro cercano y mantenerse en la banda de los $60-$70/Barril –, yace sobre reservas internacionales considerables en US$ y sobre yacimientos probados de riquezas naturales capaces de colateralizar su futuro desarrollo económico.

Conclusión: un bono con un rating crediticio alto y con un precio artificialmente bajo (ej.: bonos latinoamericanos tales como los Brasileros, con alta calificación, i.e., baja probabilidad de “default”) se ajustan a lo que en finanzas se define como una “oportunidad de arbitraje”, es decir, una oportunidad de compra para el inversionista agresivo dispuesto a afrontar volatilidad y esperar al mediano-largo plazo para recaudar ganancias.

3. ¿Qué se puede esperar del Gobierno como respuesta a la crisis?

Aparte de las obvias medidas macroeconómicas que ya han sido sugeridas por muchos otros para hacer frente a la crisis, en el ámbito estrictamente financiero debemos decir que el rating crediticio de Venezuela es aún muy bueno y ha sido corroborado como tal dos veces en las últimas semanas por las calificadoras internacionales de riesgo. Dicho rating esencialmente representa la percepción que se tiene desde el exterior de la capacidad y voluntad de pago de un país, es decir, de la probabilidad de que el país respalde sus bonos (en otras palabras, de que no cometa desfalco sobre ellos).

Considerando la influencia favorable que la magnitud de nuestras reservas internacionales en Dólares y nuestras reservas probadas de petróleo seguirán teniendo en el rating asignado, sería ideal que el Gobierno mantuviera una posición (gasto público, política fiscal, etc.) que apuntalara y permitiera mantener dicho rating como hasta ahora.

4. ¿Conviene quedarse en bolívares o a qué moneda recurrir?

La situación financiera mundial en éste momento podría equipararse a la de un avión comercial que entra repentinamente en una depresión atmosférica y comienza a caer bruscamente ante la alarma de los pasajeros:

(i) El pasajero debe estar conciente de que moverse compulsivamente de un puesto a otro no cambiará radicalmente su suerte en el corto ni en el mediano plazo.
(ii) Por el contrario, al saber que en la cabina se están tomando medidas para sacar al avión de la caída, el pasajero debe tranquilizarse, aferrarse a su asiento ajustando el cinturón de seguridad y esperar a que la nave se estabilice, pues levantarse y cambiarse de un sitio a otro durante las sacudidas solo aumenta las probabilidades de salir golpeado.

(iii) Esa depresión atmosférica es parte de un cuadro general de turbulencia que seguirá azotando al avión por un buen rato hasta que este vaya saliendo paulatinamente de la zona de tormenta y logre aterrizar con éxito, para luego remontar de nuevo el vuelo –pasado el mal tiempo–, tras la escala requerida.

(iv) La suerte del pasajero depende mucho mas de la pericia de los pilotos ante las exigencias de la crisis de vuelo, que de la posición del pasajero mismo dentro del avión, aunque se podría argumentar que ciertos puestos son quizá mejores que otros en caso de siniestro (Ver próxima pregunta).

5. ¿Conviene adquirir activos internacionales? ¿Qué hacer con los dólares?

Si bien ya hemos dicho que no es buena idea andar cambiándose de un puesto a otro en el avión durante la turbulencia, hay una conocida frase que dice: “In time of trouble, cash is king” (en tiempo de problemas, el efectivo es rey), lo cual significa que si Ud. ya tiene una posición en dinero contante y sonante, o bien una “cercana a efectivo” (es decir, que posee “Treasuries” o bonos del tesoro u otro instrumento de gran liquidez por su poca probabilidad de impago), debe mantenerla por lo menos hasta que la turbulencia comience a ceder y el mercado comience a alcanzar un “fondo” –lo cual ciertamente la mayoría de los expertos no esperan que ocurra antes de finales de la primera mitad del año 2009–, momento en el cual el inversionista a largo plazo podría comenzar a considerar adquirir posiciones en activos de buena calidad (aquellos que para ese entonces hayan sobrevivido a la crisis), con vistas a conservarlos y verlos crecer muy lentamente a lo largo de los años por venir.

6. Qué hacer con el dinero en los actuales momentos, si se es:

• Un inversionista conservador:

Ver respuesta a pregunta 5:

“…Si bien ya hemos dicho que no es buena idea andar moviéndose de un puesto a otro en el avión durante la turbulencia, hay una conocida frase que dice: “In time of trouble, cash is king” (en tiempo de problemas, el efectivo es rey), lo cual significa que si Ud. ya tiene una posición en dinero contante y sonante, o bien una “cercana a efectivo” (es decir, que posee “Treasuries” o bonos del tesoro u otro instrumento de gran liquidez), debe mantenerla por lo menos hasta que la turbulencia comience a ceder y el mercado comience a alcanzar un “fondo” –lo cual ciertamente la mayoría de los expertos no esperan que ocurra antes de finales de la primera mitad del año 2009–, momento en el cual el inversionista a largo plazo podría comenzar a considerar adquirir posiciones en activos de buena calidad (aquellos que sobrevivan a la crisis) con vistas a conservarlos y verlos crecer muy lentamente a lo largo de los años por venir….”

• Uno agresivo:

Ver “Conclusión” en respuesta a pregunta 2:

“…Conclusión: un bono con un rating crediticio alto y con un precio artificialmente bajo (ej.: bonos latinoamericanos tales como los Brasileros, con alta calificación, i.e., baja probabilidad de “default”) se ajustan a lo que en finanzas se define como una “oportunidad de arbitraje”, es decir, una oportunidad de compra para el inversionista agresivo dispuesto a afrontar volatilidad y esperar al mediano-largo plazo para recaudar ganancias…”

domingo, 25 de enero de 2009

jueves, 22 de enero de 2009

"¿De dónde salió ese hombre?" pregunta el premio Nobel Saramago sobre Obama

El escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998 y convencido militante comunista, rindió un emotivo homenaje el miércoles a Barack Obama al preguntarse "¿de dónde salió ese hombre", que "nos ha dicho que es posible otro mundo".

En un artículo titulado "¿De dónde?", el escritor, de 86 años, se preguntó en su blog "¿De dónde salió ese hombre?".

"No les pregunto dónde nació, quiénes son sus padres, qué estudió, qué proyecto de vida dibujó para él y su familia. Todo eso ya lo sabemos, más o menos", escribió Saramago.

"Cuando pregunto de dónde sale Obama, expreso mi perplejidad por ver que la época en la que vivimos, cínica, desesperante, sombría y por mil aspectos terrible, ha engendrado una persona (es un hombre pero podría ser una mujer) que alza la voz para hablar de valores, de responsabilidad personal y colectiva, de respeto por el trabajo y por el recuerdo de quienes nos precedieron", agregó.

"Esos concepto que, en otra época, fueron los cimientos de una sociedad humana mejor, sufren desde hace mucho tiempo el menosprecio de los poderosos" que, según el escritor, se sumarán ahora a las ideas del nuevo presidente estadounidense.

"Barack Obama, en su discurso, nos dio razones para que no dejemos que se abuse de nosotros. El mundo puede ser mejor que ese otro al que parecíamos estar condenados", continuó Saramago.

Según el premio Nobel portugués, lo que "en el fondo Obama ha venido a decirnos es que es posible otro mundo".

"Muchos de nosotros ya lo decíamos desde hace mucho tiempo. Puede que sea la ocasión de intentar ponernos de acuerdo sobre la forma y la manera. Para empezar", finalizó el escritor.

Fuente: AFP

La confesión anunciada de Guido Antonini Wilson

por Gerardo Reyes

Periodista Nelson Bocaranda


Uno de los periodistas mejor informados de Venezuela lo dijo por la radio de su país el 14 de agosto y lo escribió dos días después en uno de sus habituales comentarios en Caracas: Guido Alejandro Antonini Wilson, el hombre de la valija de $800,000 confiscada por las autoridades argentinas, está colaborando con autoridades de Estados Unidos.


Apenas llegó a Miami, decía la crónica en El Universal del conocido comentarista Nelson Bocaranda, Antonini se puso en contacto con sus socios de la ''boliburguesía gubernamental rojita'' (empresarios cercanos al presidente Hugo Chávez), pero estos vacilaron o no le respondieron.

Ante las dudas, a Antonini ''no le quedó otra salida que contactar a las autoridades estadounidenses'', escribió Bocaranda y agregó: ``Salvando su pellejo, ya que tiene la nacionalidad gringa, el gordo de la maleta comenzó a contar de todas sus andanzas y sociedades ante funcionarios de dos organismos del norte''.

La versión sin fuente fue ampliamente difundida por la prensa, la radio y la televisión, ampliada por otros colegas y replicada en numerosos portales de Internet de ese país en los días siguientes.

Era un rumor nacional.

Guido Antonini, el hombre de la maleta



Hoy, cinco meses después, la osada primicia del periodista venezolano abre un interrogante de fondo sobre la historia de espionaje, dinero y política que rodea una acusación de la fiscalía federal de Miami contra cinco presuntos agentes del gobierno de Venezuela que habrían coaccionado a Antonini para que se quedara callado en relación con el origen y el destino del dinero.


¿Cómo es que, a pesar del insistente rumor de la colaboración de Antonini con el gobierno de Estados Unidos, sus amigos, los acaudalados empresarios Franklin Durán y Carlos Kauffmann, se sintieron en confianza como para reunirse con él en el sur de la Florida y someterlo a una intimidación a nombre del gobierno de Venezuela?

En una declaración bajo juramento, el agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Michael J. Lasiewicki afirmó que el 23 de agosto del 2007, ocho días después de que Bocaranda echó andar el rumor, Durán, Kauffmann y Moisés Manioca, un abogado venezolano, se reunieron con Antonini en Fort Lauderdale.

Allí le revelaron que la valija con unos $800,000, confiscada en la madrugada del 4 de agosto en el aeropuerto de Buenos Aires, tenía como destino la campaña electoral de la actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

En esa misma reunión, Kauffmann le habría advertido a Antonini que sus decisiones futuras podrían poner en riesgo la vida de sus hijas, dos menores de edad que viven en Key Biscayne. Esta amenaza fue omitida luego en el encausamiento formal.

Durán, acusado junto con Kauffmann de actuar como agentes del gobierno venezolano, le habría comunicado a Antonini que había analizado su situación con dos altos funcionarios de la DISIP [Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención] y del Ministerio de Justicia de ese país.

Aunque la fiscalía no ha revelado la fecha exacta en la que Antonini se convirtió en un colaborador de la justicia, la abogada de Antonini, Theresa Van Vliet, sostuvo a The Miami Herald que el empresario venezolano-americano empezó su cooperación tan pronto como llegó a Estados Unidos.

Antonini regresó a Key Biscayne, donde reside, alrededor del 9 de agosto, después del fiasco del maletín en Buenos Aires.

La fecha oficial del comienzo de la colaboración de Antonini con el gobierno de Estados Unidos es clave desde el punto de vista probatorio pues de ella depende definir si el contenido de la primera conversación en Fort Lauderdale es un recuento verbal de Antonini o es tomado de una grabación secreta del FBI.

Si es lo primero, el testimonio de Antonini, en un eventual juicio, no será fácil. Es la palabra de él contra la de dos amigos que le conocen sus fortalezas y debilidades. De esa circunstancia --la falta de una grabación-- podría aferrarse también la presidenta Fernández. Si es lo segundo, es decir, si Antonini estaba conectado a una grabadora del FBI ese 23 de agosto, las cosas serían más difíciles para la defensa. No se necesita ser un abogado para entender que a los miembros de un jurado les parece más convincente una grabación que un recuerdo.

También existe la posibilidad de que en las conversaciones posteriores, cuando se sabe que el FBI ya tenía todos sus aparatos de interceptación en funcionamiento, se hubiera mencionado de nuevo, con nombres y apellidos, la fuente y el destino del regalo de la valija.

Lo cierto es que los sospechosos continuaron reuniéndose con Antonini mientras los chismes en Venezuela sobre su cooperación aumentaban en intensidad y en detalles.

En efecto, días después de la columna de Bocaranda, el columnista del periódico Quinto Día, J.A. Almenar, citó a una fuente no identificada que le recomendó lo siguiente: ``Averigüe si es o no cierto que ofrecieron al gordo un abogado con apellido italiano''.

Mainica, uno de los acusados, quien se reunió con Antonini es un abogado de origen italiano. Su padre es presidente de la Cámara de Comercio Italiano Venezolana.

En otra columna de Bocaranda, el mismo día de la reunión en Fort Lauderdale de Antonini con sus amigos, el periodista escribió: ``Mientras Argentina demora su pedido de captura y Venezuela sigue arropándolo con la reforma, los fusiles antigringos y los ataques a los medios, el exitoso Antonini arroja datos para tejer una vasta red de negociados tan diversos como sus amistades venezolanas, argentinas, rusas, cubanas, estadounidenses y uruguayas''.

Bocaranda se preciaba de los coloridos detalles sobre la cooperación de Antonini. Decía que el empresario de Key Biscayne tenía colgado en la pared de una casa de Fort Lauderdale, donde se habría reunido con agentes del FBI, pizarrones con organigramas de conexiones ``que podrían arrojar luces sobre guisos [componendas ilegales] y lavados de dinero, corrupción, narcotráfico, tráfico de armas y otras menudencias que pueden tocar a notorios personajes de la oligarquía roja''.

Finalmente, la presión de los rumores empezó a preocupar a los amigos de Antonini. En un viaje que Durán realizó a Miami el 7 de septiembre, le dijo que el gobierno de Venezuela desconfiaba de él por cuanto tenía sospechas de que estuviera hablando con las autoridades de Estados Unidos, según el encausamiento revelado el jueves.

En el encuentro, que se realizó en el restaurante Quarterdeck, de Fort Lauderdale, Durán le advirtió a Antonini que llegaría un momento en que nadie ``podría salvarle el pellejo''.

La manera como Antonini logró recuperar la confianza de sus amigos y disipar las dudas sobre su lealtad, es todavía un misterio.

A juzgar por lo que describe el encausamiento debió ser un compromiso muy convincente, pues ocho días después recibió una llamada en Miami de Maionica en la que el abogado caraqueño se sintió a sus anchas para comentar sobre la importancia que había adquirido en los más altos niveles del gobierno el fiasco del maletín.

Maionica le dijo que había participado en una conversación entre el vicepresidente de Venezuela y el director de la DISIP en la cual le fue encomendada la ''misión'' de actuar como intermediario, afirma la acusación.

Al parecer los servicios de inteligencia también se sintieron tranquilos respecto al fantasma del doble juego de Antonini, tanto así que el 28 de octubre enviaron al emisario Antonio José Cánchica Gómez para que escuchara de viva voz las ''inquietudes'' del empresario.

No hay dudas de que en esta etapa de la investigación Antonini estaba controlado por el FBI, y por ello es válido suponer que habría recibido instrucciones de mantener el juego de caramelear a los venezolanos a fin de recaudar más pruebas sobre el plan de intimidación y encubrimiento.

Los venezolanos le ofrecían $2 millones y pagar todos los gastos en los que incurriera con motivo de las multas que se le impondrían en Argentina, donde está acusado de contrabando y lavado de dinero, afirma la acusación.

Cánchica se reunió con Antonini en una cafetería de Plantation para que aceptara la ayuda discreta y efectiva que le estaba ofreciendo el gobierno venezolano a cambio de su silencio. Alrededor de una cafetería Starbucks, el uruguayo Rodolfo Wanseele, también acusado, hizo las labores de contrainteligencia para verificar que no hubiera sospechosos monitoreando la conversación, una precaución tardía, quizás cursi, si se tiene en cuenta el descuido y la indiferencia en ese aspecto que mostraron los interesados durante los dos meses anteriores cuando los medios de Venezuela ya estaban cansados de decir que Antonini parecía el heredero de Pavorotti: cantaba y cantaba.

Fuenet: El Herald

Eres el resultado de ti mismo

“Aprende de los fuertes, de los activos, de los audaces, imita a los valientes, a los energéticos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones imposibles, a quienes no les atrae las cosas fáciles y a cambio aceptan el reto de lo exigente pero realizable; a quienes vencieron a pesar de todo.”

Fuente: escondiendolanoticia

.

miércoles, 21 de enero de 2009

General Motors dejó de ser el número uno en ventas


Por fin, en medio de la crisis, Toyota desplazó a la GM cedió el primer lugar en ventas, algo que se anunciaba y se anunciaba y nunca sucedía.

¡Qué vergüenza! La General Motors, estadounidense, confirmó este miércoles que Toyota la superó en ventas y que hoy la japonesa ocupa el liderato a nivel mundial.

Informó que facturó durante 2008 un millón de vehículos menos que en el año anterior y 616 mil por debajo de su competidora japonesa.

En 2008, General Motors vendió exactamente 8 millones 355 mil 947 vehículos en todo el mundo, mientras que la demanda por los productos de Toyota se situó en las 8 millones 972 mil unidades.

GM evitó mencionar la pérdida oficial de su posición como líder mundial en el sector del automóvil durante el anuncio de sus cifras de ventas anuales y el presidente de la compañía, Frederick Henderson, restó importancia a la estadística.

El periódico The Detroit News recogió declaraciones de Henderson en las que decía que sí le importaba que Toyota haya sobrepasado a GM, pero añadía a continuación: "para mí, ahora lo más importante es que General Motors tenga éxito" .

Por su parte, Toyota también intentó no dar demasiada relevancia a su coronación como el mayor vendedor de automóviles del mundo.

El vicepresidente de Toyota en Estados Unidos, Irv Miller, se expresó en términos similares, al afirmar que "estos números no significan nada .

"Sería más importante volver a ser rentables que estas cifras de ventas" , sostuvo.

Toyota anunció el martes que sus ventas cayeron un 4% en 2008 y confirmó oficialmente que Akio Toyoda, de 52 años, se haría cargo de la presidencia de la compañía para intentar enderezar los resultados del gigante japonés.

La empresa ya había anunciado en diciembre que registrará las primeras pérdidas operativas desde 1940 durante el presente año fiscal que acaba en marzo.

La caída de las ventas de General Motors solo fue frenada por los buenos resultados de sus marcas en los llamados mercados emergentes (como China, India, Rusia y Brasil) . Por el contrario, Norteamérica y Europa, los bastiones tradicionales de la marca, registraron pérdidas.

Jonathan Browning, vicepresidente de Ventas Globales de GM, reconoció en un comunicado la creciente importancia que tienen los mercados emergentes.

"Los resultados de ventas de GM en el 2008 muestran que seguimos aprovechando las oportunidades de los nuevos mercados emergentes" , dijo Browning.

Browning también achacó las pérdidas de la empresa a la mala situación de los mercados financieros de todo el mundo y su efecto en la disponibilidad de crédito para los consumidores.

"Las dificultades de los mercados financieros globales, incluida la disminución del crédito, la caída en los precios de las materias primas y la incertidumbre económica siguen impactando la demanda global de nuevos vehículos" , afirmó.

Fuente: El Universal

martes, 20 de enero de 2009

La Casa Blanca se convertirá en un sitio web apasionante


El ‘ciberpresidente’ está en línea desde hoy.

Hoy, en Washington, Barack Obama inicia su mandato como el primer presidente negro de Estados Unidos. Su gestión está marcada por la comunicación permanente con los internautas, que serán llamados a opinar y aconsejar al equipo en el poder.

Apenas el nuevo Presidente preste juramento, su equipo de ‘webmasters’ también tomará el mando del sitio de la Casa Blanca: whitehouse.gov. 

La  idea es aplicar durante el Gobierno la misma receta de éxito usada por el candidato demócrata durante la campaña electoral, con  la presencia en Internet.

“La Casa Blanca se volverá un sitio apasionante”, asegura Macon Phillips, director de nuevos medios del equipo de transición de Obama. “ Estamos dando lo máximo de nosotros aquí”.

Desde la elección del 4 de noviembre, el equipo de transición ha estado “estudiando el Gobierno para ver cómo podemos abrirlo, conseguir que los ciudadanos se comprometan”, explicó. 

Una vez en el poder, el objetivo es “proseguir con el mismo espíritu, la misma participación y la misma energía que fueron tan esenciales para nosotros durante la campaña”, dijo Phillips.

Esta forma de democracia en línea ya fue puesta a prueba en el sitio del equipo de transición (change.gov), en el que los internautas fueron invitados a compartir sus ideas sobre el futuro del país y a evaluar  las de otros.

En la nueva página de la Casa Blanca, “las ideas mejor calificadas se elevarán a los primeros lugares de la lista y, tras la investidura, las imprimiremos y se las daremos al Presidente en una carpeta”. 

Los ‘webmasters’ dicen que esta información será como las que él recibe todos los días de parte de sus expertos y asesores”. El equipo también quiere contar con los 10 millones de seguidores de Barack Obama, inscritos en su ‘mailing list’.


Fuente: AP

domingo, 18 de enero de 2009

El “nuevo orden mundial”, según Kissinger

Alfredo Jalife-Rahme | La Jornada (México)

En vísperas del ascenso al poder de Obama, Heinz Alfred (alias Henry) Kissinger confiesa la “gravedad” de “las crisis financiera e internacional”, que “constituyen una oportunidad única para la diplomacia creativa”, cuando el “colapso (sic) financiero representa un golpe mayúsculo a la posición de Estados Unidos” (International Herald Tribune, 12/1/09).

Comenta que las “prescripciones para un orden financiero mundial” de Estados Unidos “generalmente no han sufrido desafíos”, mientras sus “juicios políticos seguido han sido controvertidos”.

A diferencia de antaño, “ahora se ha difundido la desilusión (sic) con el manejo de Estados Unidos” en materia financiera, cuando la “magnitud de la debacle imposibilita al resto del mundo refugiarse más detrás del predomino de Estados Unidos o sus fracasos (sic)”.

Pregona que “cada país tendrá que revaluar su propia contribución a la crisis prevaleciente” en forma “independiente” (sic), en la medida de lo posible, con la salvedad de confrontar la realidad de que sus “dilemas pueden solamente ser controlados por la acción común”.

¿Quién define la “acción común”? ¿No será que el insolvente Estados Unidos busca que lo rescate parasitariamente el “resto del mundo”, as usual?

Resalta lo expresado siempre por Bajo la Lupa: el verdadero poder de Estados Unidos se finca(ba) más en su dominio financiero que en su poder económico, militar o cultural (v. gr. el espejismo del “poder blando” de Joseph Nye, cuyo corolario es la intoxicación propagandística por el cine de Hollywood).

Así las cosas, es urgente que el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), al unísono con Europa continental, se consagre de tiempo completo a estructurar un nuevo paradigma financiero multipolar más armónico para la humanidad.

Nadie se salvará, incluyendo los “países más ricos”, quienes “confrontarán recursos reducidos”: cada uno “tendrá que redefinir sus prioridades nacionales” y un “orden internacional surgirá”, siempre y cuando “emerja un sistema de prioridades compatibles”.

¿Y si resulta que las “prioridades nacionales” son “incompatibles” e “irreconciliables” con la otrora superpotencia unipolar? Pues entonces advendrá el “caos” y la “fragmentación desastrosa”, para no decir la guerra, cuyo espectro deja entrever, en caso del retorno del mercantilismo decimonónico.

Expone la instantaneidad de las comunicaciones y la simultaneidad del colapso del sistema financiero internacional (nota: provocado por la banca anglosajona) con varias “crisis políticas en el globo”.

Comenta la “estrecha correlación de las crisis financiera y política”, ya que el auge “exuberante” de la globalización financiera fracturó la “organización económica y política del mundo”.

Confiesa que el colapso financiero “expuso el espejismo” (¡súper-sic!) de la globalización económica y sus pretendidos “axiomas” sobre el “mercado global autorregulado”.

¿A poco Kissinger se comió esa historieta? ¿No fue, acaso, la globalización financiera el óptimo método de control y dominio del “resto del mundo” por el unilateralismo de Estados Unidos, carente de “acción común”?

Muy a destiempo, ahora nos sale con la “ausencia de instituciones globales”? ¿Y los disfuncionales FMI, Banco Mundial, OCDE, BID y tutti quanti, no constituyeron, acaso, las correas de transmisión del poder unilateral de la globalización financiera de Estados Unidos?

Acepta que los “rescates” han sido de corte “nacional” más que “global”. Pues sí: el nacionalismo y el regionalismo son inversamente proporcionales a la globalización financiera de Estados Unidos.

Pontificador cual es su costumbre, aboga por “reglas generales” para instaurar el nuevo orden internacional con el fin de “armonizar los sistemas político y económico” en una de dos maneras: “creación de un sistema político internacional regulatorio con el mismo alcance del mundo económico; o reducción de las unidades económicas a un tamaño manejable por las estructuras políticas existentes, que llevaría a un nuevo mercantilismo quizá (sic) de unidades regionales”.

¿La deglución darwiniana de los pequeños por los gigantes significará la “reducción de unidades económicas”?

Su preferencia: algo parecido a “un nuevo Bretton Woods”, donde el “papel de Estados Unidos será decisivo (sic)”.

A no ser por la vía militar, ¿de cuándo acá un país insolvente impone su cosmogonía reduccionista?

Si se reconcilian la política y la economía (la añeja “economía política” de la escuela francesa), ¿dónde quedarán, entonces, las depredadoras finanzas anglosajonas?

El casi nonagenario Kissinger, muy cercano a Israel, mueve el petate del muerto del “terrorismo jihadista”, que deberá “configurar la preocupación común de la mayoría (¡súper-sic!) de los países”, al unísono de la crisis económica, para forjar “una estrategia común”, que deberá incorporar “nuevos temas como la proliferación nuclear, la energía y el cambio climático”, que “no tienen solución nacional ni regional”.

Queda claro que Estados Unidos buscará imponer con subterfugios, eufemismos y neologismos la agenda global, para sacar ventaja competitiva de su tecnología de punta.

Acepta que la “Alianza Atlántica dependerá más de políticas comunes que de los procedimientos acordados” y evoca el carácter “conflictivo” y “sustancial” de la relación con Europa, por lo que se inclina por una nueva alianza en el Pacífico, donde China sería uno de los pilares con Estados Unidos para establecer un “nuevo orden económico global”.

Evita abordar el “nuevo orden político”, cuando sus ausencias freudianas evocan más de lo perceptible: nunca cita a Rusia, ni el papel que devengaría con Europa en el nuevo orden “político”. En este contexto, Kissinger fractura su pretendido “nuevo orden mundial” al impulsar la alianza económica con China, mientras oculta la dimensión geopolítica euroasiática (v. gr. Rusia y Europa continental).

Recuerda que la relación con China se inició como “un diseño esencialmente estratégico para compeler a un adversario común” (léase: Rusia).

Advierte que el crecimiento económico de China por debajo del umbral permisible de 7.5 por ciento al año puede provocar “desafíos” a su “estabilidad política”. De allí induce la necesidad de elevar la relación entre Estados Unidos y China a “un nuevo nivel”, con el fin de “configurar relaciones transpacíficas para diseñar un destino común, como fue realizado con las relaciones transatlánticas en el periodo de posguerra, con la salvedad de que ahora los desafíos son más políticos y económicos que militares”.

Coloca en la “alianza económica transpacífica”, cuyos dos pilares son Estados Unidos y China, a Japón, Corea (nota: ¿será la Corea unificada?), India (sic), Indonesia, Australia y Nueva Zelanda, lo cual transluce un nuevo condominio geoeconómico entre la anglosfera y el “patio trasero chino”, más India e Indonesia. Como que suena muy forzado.

En el nuevo orden mundial de Kissinger, sea político o económico, no existe Latinoamérica.”


miércoles, 14 de enero de 2009

Cinco gadgets fuera de lo común

En la CES, la feria de artículos electrónicos más importante de América, se presentaron diversos accesorios novedosos. Estos son algunos de los más destacados

Geekmanía: cinco gadgets fuera de lo común
La lapicera LiveScribe Pulse permite digitalizar la escritura en 1 o 2 gigabytes y grabar audio. Además, posee display OLED y conexión USB (livescribe.com)
Foto: AFP

Geekmanía: cinco gadgets fuera de lo comúnConsiderado el mejor gadget de la CES por los votantes de Internet, el emWave PSR analiza datos como el ritmo cardíaco y emite un informe sobre el nivel de estrés (emwave.com)Foto: AFP

Geekmanía: cinco gadgets fuera de lo comúnSeleccionada por el público presente como el mejor gadget, esta tarjeta de memoria SD tiene capacidad de copiar vía Wi-Fi la información almacenada (www.eye.fi)Foto: AFP

Geekmanía: cinco gadgets fuera de lo común
Un visor portátil compatible con el iPhone para ver videos y películas; también se puede usar con las consolas de videojuegos PSP de Sony (myvu.com)
Foto: AP

Geekmanía: cinco gadgets fuera de lo común
Un curioso analizador de suelos permite a los aficionados de las plantas establecer la salud de un jardín y definir qué especie conviene plantar (plantsense.com)Foto: Gentileza Easy Bloom

Diario La Nacion

Dictadores con alas

Sergio Ramírez (*)

Los dictadores, salvadores de la patria, presidentes perpetuos y líderes inmarcesibles de los países más pobres del mundo, tienen por lujo preferido los aviones privados. Quizás esta afición no es más que el paradigma de una vieja regla, aquella de que el cielo de las ostentaciones, adornado de nubes irisadas, se halla siempre colocado, de manera conveniente, muy lejos del infierno terrenal de la miseria. Sobre las capitales desprovistas de todo, sus edificios gubernamentales decrépitos, sus mercados hacinados y sus baldíos, se alzan en majestuoso vuelo las ultramodernas naves gigantes compradas de fábrica, llevando a los elegidos de la providencia y a sus séquitos íntimos y a sus familias, hijos, nietos, no importa que sean niños de pecho, tíos, hermanos, suegras, primos lejanos, para que prueben el vértigo dulce de las verdaderas alturas del poder.

El Sha de Irán, pionero de estos gustos, disponía de una flota familiar de aviones Boeing equipados como hoteles de seis estrellas, que tenían las palanganas y las manijas de los lavabos hechos de oro puro; cuadros de Degas y Picasso colgaban en los paneles divisorios, y los pisos se hallaban cubiertos de alfombras persas hechas a mano, de esas que costaba la vida entera de una persona terminarlas, o la vida de varias generaciones. Hoy en día firmas como Gucci o Balenciaga se ocupan de diseñar y decorar por entero el interior de esos aviones oficiales, desde las camas a los retretes.

Derrocado el Sha hace muchos años, su ejemplo no sólo perdura, sino que se multiplica. El dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, estrenó en 1995 un Boeing BBJ con camas de agua y luces de cabaret,y el presidente Umaru Yar'Ardua de Nigeria posee un Boeing 737-700 equipado con salones de recepción, dormitorios, un gimnasio, y un comedor con un chef francés siempre a bordo. La lista se extiende, como se extienden los abismos de la mendicidad y desamparo en los países que gobiernan.

El poder que vuela con alas de titanio y fibra de carbono. La miseria no es la misma a ras de tierra, sin agua corriente ni electricidad, con las aguas negras corriendo sobre las calles sin pavimento, que a 35.000 pies de altura, la alfombra mágica a propulsión a chorro volando sobre un suave colchón de espumosas nubes. A Ibiza, o Montecarlo, desde Malabo o desde Lagos. Desde Caracas o desde Managua, hasta Trípoli o Teherán.

Nursultán Narzalbayev, que sin ningún empacho pasó de ser líder supremo de Kazajistán bajo el régimen soviético, a presidente perpetuo bajo las nuevas reglas capitalistas, vuela en un Boeing 767 de 146 millones de euros. Mientras más altura se alcanza, más emperador se es. No le pesan las alas, como tampoco le pesan a su par Kurbanguly Berdymukhamedov, presidente de Turkmenistán, que tiene otro Boeing 767, pero que también vuela alto en tierra: su retrato está impreso en los billetes de banco, y aun en las etiquetas de las botellas de vodka, y se le puede ver a tamaño monumental en todas las avenidas y plazas, vigilante celoso de la paz y el sueño de sus conciudadanos.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, faraón de faraones, utiliza un Airbus A-340, su pirámide voladora. Su vecino Muammar el Gaddafi, limpiado ahora de toda culpa por sus antiguos enemigos occidentales, prefiere también para sus viajes celestiales un Airbus A-340, que cuesta otros 146 millones de euros que no son nada, más arenas tiene el desierto donde se alzan las torres de sus pozos de petróleo.

Subir a los cielos en un avión de lujo, a su disposición todo el tiempo, tampoco es nada para el presidente Hugo Chávez, quien acumula horas de vuelo por el mundo, porque tiene una misión redentora que cumplir, cualquiera que sea la parte del globo donde se le requiera, y así va de Kuwait a Pekín, a Moscú, a La Habana, a Caracas, a La Paz, a Brasilia, a veces a Managua, a bordo de su flamante Airbus A-319-ACJ de 51 millones de euros, acondicionado a su gusto.

Pero hay magnates de magnates, y la cobija de oro no ajusta para todos; hay alas, y hay alitas, como en el cielo, donde las tienen grandes los arcángeles, y chiquitas los serafines. De esta manera, uno que no tiene avión, pero lo alquila cada vez que viaja al extranjero, es el presidente de Nicaragua, el comandante Daniel Ortega, porque tiene por regla no subir jamás a ninguno de línea comercial.

Y no alquila un avión de pocas plazas, como podría creerse, sino uno de gran envergadura: a veces un Boeing 707 matriculado en Mali, África, con capacidad para 150 pasajeros; y a veces un Boeing 737 a la compañía Global Air. Costo de renta por hora de vuelo: casi 3.000 euros. (El 50% de la población de Nicaragua vive con menos de 1 dólar al día, según las Naciones Unidas).

Los asientos son llenados cada vez por hijos, nietos, niñeras, novias y novios de sus hijos, que según los boletines oficiales cumplen funciones útiles a Nicaragua. "No van a divertirse a las discotecas, sino a trabajar", explica el propio presidente. El alquiler del avión, se alega, además, no le cuesta nada al Estado de Nicaragua, lo paga el Gobierno de Venezuela con los fondos del ALBA (la Alianza Bolivariana de las Américas), con lo que, de ser así, el pecado del lujo para uno de los ilustres militantes del socialismo del siglo XXI, vendría a quedar perdonado por la propia conciencia. No pago, no peco.

(*) Sergio Ramírez, escritor, fue vicepresidente del Gobierno de Nicaragua en los años ochenta.

Fuente: El País (España)

martes, 13 de enero de 2009

GAGDETOBLOG: LOS 10 DEL CES 2009

LOS DIEZ · GAGDETOBLOG (ESPAÑA) PRESENTA LOS DIEZ DEL 2009:
[foto de la noticia]
  1. Palm Pre
    ¿Qué es?: El nuevo teléfono de Palm, un terminal táctil avanzado con un sistema operativo creado desde cero y centrado en la red —WebOS-.
    Lo mejor: Una interfaz fluida y un entorno de desarrollo abierto.
    Lo peor: Precio desconocido. La disponibilidad en España no se anunciará hasta febrero durante el Mobile World Congress de Barcelona.
  2. Sony Vaio P
    ¿Qué es? El Ferrari de los netbook, un microportátil de 630 gramos que lo tiene todo.
    Lo mejor: Tiene GPS, conexión 3G y una pantalla muy ancha que permite disfrutar de un teclado amplio. .
    Lo peor: 999 euros de precio, muy lejos de la media del mundo netbook.
  3. Flatwire
    ¿Qué es? Una compañía que ha transformado los cables en láminas que se adhieren a la pared y sobre las que se puede pintar. La tele se puede colgar de la pared sin miedo a que los cables acaben colgando, lo mismo para el cine en casa.
    Lo mejor: La compañía no es nueva -fue fundada en 2007- pero han destacado en este CES porque están a punto de conseguir la certificación para cables de corriente con el mismo formato .
    Lo peor: Por ahora es una solución poco común y difícil de conseguir.
  4. Samsung Luxia 7000
    ¿Qué es? La mejor televisión que se ha presentado en esta feria, un pequeño lujo con retroiluminación LED
    Lo mejor: Muy delgada, sólo 6,5 mm de grosor con sintonizador TDT HD incorporado. Soporta widgets para información en tiempo real y velocidad de refresco de 200 Hz.
    Lo peor:El precio es todavía desconocido, pero no será una ganga.
  5. Windows 7 BETA
    ¿Qué es? La nueva versión de Windows disponible ya en versión de pruebas y para todos los públicos.
    Lo mejor: Es más estable que Windows Vista y mejora el consumo de batería del portátil .
    Lo peor: Microsoft ha retrasado la disponibilidad de la versión beta por sobrecarga de los servidores. Que alguien le explique a Ballmer para qué sirve BitTorrent.
  6. Televisión y juegos en 3D
    ¿Qué es? La televisión y las consolas de toda la vida pero con una nueva dimensión.
    Lo mejor: El efecto stá muy onsguido, en algunos casos ni siquiera hacen falta gafas especiales .
    Lo peor: No hay un estándar definido, es necesario cierto tipo de monitor -120 Hz- y falta contenido.
  7. Internet@TV
    ¿Qué es? Un sistema de Widgets —pequeños programas inteligentes para descargar información de la red- que se instalan en la televisión.
    Lo mejor: Todos los grandes fabricantes de televisión se han apuntado, el diseño de los widgets
    Lo peor: Para televisores no compatibles, habrá que añadir u nuevo aparato bajo la pantalla.
  8. iRiver Wave Home
    ¿Qué es? El teléfono IP del futuro, pero también un marco de fotos digital inteligente, una pantalla donde ver información del tiempo o noticias en RSS.
    Lo mejor: Un diseño impecable y muy funcional .
    Lo peor: No hay fecha de llegada a Europa, por ahora sólo está en Corea.
  9. Casio Exilim FC100
    ¿Qué es? Una cámara de fotos con el grosor de tres o cuatro tarjetas de crédito y un tamaño parecido.
    Lo mejor: Graba vídeos a 1.000 fotogramas por segundo, consiguiendo así un modo de cámara lenta realista y fluido.
    Lo peor: Hay que esperar hasta marzo.
  10. Kodak ZX1
    ¿Qué es? Una videocámara muy simple que graba en alta definición 720p y facilita la subida de vídeos a la red.
    Lo mejor: Resiste salpicaduras y caídas.
    Lo peor: Está pensada para grabar vídeos simples.

    Fuente: Gagdetoblog